viernes, 22septiembre, 2023
24.9 C
Seville

Recuperadas unas 12.000 piezas arqueológicas que abarcan más de 100.000 años de Historia

El arrestado, arqueólogo y licenciado en Geografía e Historia que incluso ha participado en alguna prospección arqueológica, llegó a “restaurar” alguna pieza valiosa con masilla blanca y pegamento de forma improcedente

Agustín Millán
Agustín Millánhttp://pompona22.wixsite.com/agustinmillan
Foto periodista especializado en manifestaciones y actos sindicales. Desde 2011 fotografiando la crisis más dura de la historia moderna. Responsable de redes sociales de la Cumbre Social España. Fotógrafo con 5 campañas electorales entre ellas la de Manuela Carmena y la de Enrique Santiago en IU Madrid.
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

En la provincia de Cáceres han sido recuperadas 12.000 piezas arqueológicas de gran valor histórico. Las piezas, que pertenecen a un arco cronológico que abarca más de 100.000 años de Historia de la Península Ibérica, cuentan con un altísimo interés científico.

Recuperadas 12.000 piezas arqueológicas

Entre los objetos se encuentran pizarras visigodas, fíbulas, restos de cerámicas, piezas de instrumental médico de cultura romana. También miles de monedas de diferentes épocas y culturas, piezas de industria lítica, hojas de armas romanas y un revolver histórico. Hay un detenido, arqueólogo y licenciado en Geografía e Historia, que ha participado incluso en alguna prospección arqueológica. Llegó a “restaurar” alguna pieza valiosa con masilla blanca y pegamento de forma improcedente.

Pizarras de origen visigodo de escritura, dibujo y numerales

Una persona estaba en posesión de una cantidad considerable de pizarras de origen visigodo de escritura, dibujo y numerales, todas ellas procedentes de expolio y con un gran valor histórico. La particularidad de estas pizarras es que se trataba de materiales originales y que pertenecían a una época de la que se conservan escasas referencias escritas.

Tras diversas gestiones, los agentes lograron identificar y localizar a esta persona en una localidad de Cáceres. Se pudo comprobar que, además de las pizarras visigodas de las que el detenido había publicado incluso algún artículo en revistas especializadas, este hombre poseía gran cantidad de otros objetos arqueológicos, sobre todo monedas.

Se da la circunstancia de que el arrestado, arqueólogo y licenciado en Geografía e Historia, incluso ha participado profesionalmente en alguna prospección arqueológica.

Piezas de altísimo interés científico e histórico

En el registro practicado, recuperaron gran cantidad de objetos arqueológicos entre los que se encontraban las pizarras visigodas así como fíbulas. También había restos de cerámicas, piezas de instrumental médico de cultura romana, miles de monedas de diferentes épocas y culturas. Piezas de industria lítica, hojas de armas romanas, un revolver histórico y hebillas visigodas, entre otros.

Entre las piezas recuperadas hay algunas de altísimo interés científico e histórico que, sin embargo, se ve mermado por la pérdida del contexto arqueológico. El arco cronológico en el que se crearon los objetos intervenidos abarca más de 100.000 años de Historia de la Península Ibérica.

Entre ellos destaca una pizarra visigoda de tono rojizo que, con sus 20,5 por 9,8 centímetros, es un documento excepcional. De finales del siglo VII o principios del VIII, el texto está escrito en cursiva romana en un latín tardo-antiguo plagado de contracciones y de los errores propios de su tiempo. Su traducción da cuenta del robo de siete cabras sufrido por una mujer de nombre Terentia. Al tratarse de un fragmento, tan solo se tiene constancia del hecho.

Igualmente destacable es un vaso campaniforme que, fechado entre los años 2200-1500 a.C., se caracteriza por su forma acampanada y la decoración incisa. El vaso ha sido sometido a una restauración desastrosa por el detenido. No se le ocurrió otra cosa que usar de materiales inapropiados como masilla blanca y pegamento.

Entre otros efectos hay una cajita con siete piezas de instrumental quirúrgico de época romana. Un bifaz -o pieza lítica bifacial- que se trataba de la herramienta más emblemática de la Prehistoria. Debido a que era utilizada en múltiples funciones, es coloquialmente conocida como “la navaja suiza” del Achelense.

También se halló un sello sefardí del siglo XIV -con texto en hebreo y con la representación figurada de la flor de lis flanqueada por dos aves-, un revólver histórico tipo Lefacheaux o un hueso tallado que podría representar una azagaya prehistórica, especie de arma de asta primitiva y ligera característica del Paleolítico superior europeo.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído