
El país altiplánico se encuentra en el camino de ser un Estado moderno y diferente. Las nacionalizaciones son la base de la exitosa economía, liderada por el presidente Juan Evo Morales Ayma.El nació en Orinoca, Oruro, Bolivia, el 26 de octubre de 1959. Es un político, sindicalista cocalero, activista y dirigente indígena aymara boliviano, elegido en 2005 como sexagésimo quinto Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Comenzó a actuar en el movimiento sindical desde la década de 1980, dentro de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.En la historia Latinoamericana no hay un solo caso de empresa extranjera estadounidense o europea, que haya abandonado por voluntad propia algún país de la región.La recuperación de los recursos naturales consagrados en la nueva Constitución boliviana ratifica que la gran empresa extranjera acepta las nuevas reglas de juego. Si hasta hace unos seis años el capital fijaba las condiciones, ahora lo hace el Estado.
Bolivia en los últimos diez años ha construido la mayor preparación en América del Sur para afrontar la crisis global y este año crecerá 5% del PBI y también existe una proyección de crecimiento financiero, ante el aumento de la exportación nacional.Pero el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevén que en 2016 la economía boliviana tendrá un crecimiento menor al de otros años. No obstante, en el ámbito regional, Bolivia se ubicará de cualquier manera en los primeros lugares.El BM señala que los países sudamericanos, afectados de manera más directa por la desaceleración en China y la caída en el precio de las materias primas, muestran una tendencia de crecimiento diferente.Las cifras del FMI le dan a Bolivia una tasa de crecimiento de su PIB del 3,5%, casi un punto porcentual menos que la proyección de la CEPAL, que la sitúa en 4,4% para la próxima gestión. En los tres casos, las proyecciones ubican al país en los primeros lugares en la expansión de su economía en 2016.Aunque las previsiones son poco alentadoras, no solo para el país (que tendrá un mejor comportamiento en su actividad económica) sino para la región en su conjunto, el Banco Central de Bolivia (BCB) proyectó que el próximo año el PIB crecerá “5% o más”.“Por los proyectos que se aprobarán en el Plan Nacional de Desarrollo para el quinquenio siguiente podemos decir que (en 2016) vamos a crecer a tasas similares a las que hemos estado creciendo, en 5% o más”, dijo el presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga.
Organismos internacionales han calificado a Bolivia cómo el país con mayor preparación para afrontar la crisis económica global.Bolivia ha sido reconocida por la Organización de las Naciones Unidas con el mayor crecimiento en los últimos diez años en América del Sur y con la mayor preparación para afrontar la crisis global y que este año crecerá 5% del PBI.El presidente de la República de Bolivia informó que la ONU ha reconocido que país en entre los años 2005 y 2015, ha logrado el mayor crecimiento en Sudamérica.En presidente Evo Morales, recordó “que un 18 de diciembre, las elecciones fueron ganadas por un 54% cumpliéndose el 22 de enero de 2015 los diez años de gobierno habiendo recibido recientemente el reconocimiento como el país con el mayor crecimiento de América del Sur”Morales hizo énfasis en una revolución profunda gestada hace diez años para la liberación y transformación de Bolivia, movimiento político que llegó a ser el más grande de la historia del país desde su fundación.
La población alfabetizada en área urbana representa 97,3% y en área rural, 89,7%; es decir, en área urbana, 97 de cada 100 personas saben leer y escribir, y en área rural, 90 de cada 100.Álvaro García Linera, en un trabajo titulado “Empate catastrófico y punto de bifurcación”, publicado por Clacso 2008, analiza cómo, a partir de la crisis institucional en Bolivia, que devino en la renuncia de Sánchez de Lozada a la presidencia y la elección de Evo Morales como primer mandatario, se consolidó un proceso de construcción de un nuevo proyecto social y político, indígena y popular, capaz de disputarle el poder al neoliberalismo de los bloques dominantes.Ninguno de estos sectores, sin embargo, se encuentra en condiciones de hegemonizar los ámbitos y el consenso para la toma de decisiones. Esto provoca una crisis que deberá definirse en algún tipo de instancia en la que se pueda resolver la institucionalización del nuevo Estado. Esta crisis puede concluirse de manera insurreccional por exhibición de fuerzas o, como se propone por vía democrática, a través del diálogo y la construcción plural, teniendo como eje la nueva Constitución.Se trata, por tanto, afirma el vicepresidente boliviano de un proletariado que interioriza la racionalidad técnica de la modernización capitalista de gran empresa, y que está subjetivamente dispuesto a una razón del mundo guiada por la fe en la técnica como principal fuerza productiva, en la homogeneización laboral y la modernización industriosa del país.Se trata ciertamente del surgimiento de un tipo de proletariado que se halla en proceso de interiorización de la subsunción real del trabajo al capital como un prejuicio de masa, y será sobre esta nueva subjetividad proletaria, que ocupará el centro de las actividades económicas fundamentales del país, que el marxismo, con un discurso de racionalización modernizante de la sociedad, logrará enraizarse durante décadas.…..
Lo + leído