A la memoria de Gonzalo Álvarez
Los detectives privados españoles salieron -hace años- de su zona de confort, como sugieren los ‘coach’. Mientras una minoría rancia aún se pelea por presidir colectivos gremiales que trasvasan miembros, creerse autoridad o imitar -cual frikis- al mito novelesco-literario, la gran mayoría se transformó digitalmente y actúan como ‘ciber’ investigadores versados.Este fenómeno no resta el imprescindible trabajo de campo sobre Internet, redes sociales y marketing manipulador que desinforma a la vez que documenta. El buen investigador, siempre descreído, debe diseccionar. Con ánimo nutritivo para el ciber-detective SXXI nació, en 2017, ‘Detcamp’.Su tercera edición desbordó previsiones. Todo fue gracias al carisma y know-how de una periodista que se curtió en productoras que ningunean la honra y pagan por intimidades. Gema Piñeiro se reinventó como detective y oxigena un oficio lastrado por tópicos terrenales y ficción de género. Piñeiro conduce ‘Detcamp’, bajo una óptica multidisciplinar del sabueso, para abordar la disrupción digital. Logra visibilizar su utilidad social y validez judicial añadiendo valor profesional. De paso, empodera a las detectives. Ya alcanzan en número de licencias a sus colegas masculinos.Ese detective del siglo XXI descrito es el único profesional habilitado ‘exclusivo y excluyente’ según Ley de Seguridad Privada-LSP 5/2014 para investigar hechos y delitos privados. No es un espía cutre, chulo y con padrinos como el encarcelado ex comisario Villarejo, tampoco es un ‘membrillo’ que chiva a la policía a cambio de un cartoncito con su nombre. El alma de ‘Detcamp’ reitera con poderío que es mejor ‘renovarse o morir’ mientras los algoritmos no entiendan de leyes. Toca, pues, a los investigadores adaptarse y comprender el reto ‘ciber’.
Destino Alcobendas
Obviamente, los detectives para sus foros optan por lo discreto. Alcobendas para ello es el mejor escenario. Cerca de Madrid y lejos de estrés urbanita. El Vicealcalde, Miguel Ángel Arranz, y el Concejal de Seguridad, Aitor Retolaza, abrieron y cerraron la densa jornada. Se celebró el pasado viernes 13 de diciembre. Uno y otro acreditaron la hospitalidad de un municipio ejemplar. Invesmedia y su equipo remataron una organización del evento impecablemente desarrollado donde sólo faltó tiempo.El alma de ‘Detcamp’ reitera que es mejor renovarse o morir mientras los algoritmos no entiendan de leyes. Toca, pues, a los investigadores adaptarse y comprender el reto ‘ciber’Abrió la jornada Rosa Díaz, matemática y directiva del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad). Explicó a un auditorio entregado los recursos del organismo para prevenir y combatir ciberataques e interactuar con pymes. Las que copan el tejido empresarial. Después, Gema Piñeiro diseccionó estadísticamente al gremio detectives. Reveló, entre tanto, que no todas las casi 5.000 licencias son operativas. Nada es lo que parece.Los casi trescientos asistentes a ‘Detcamp 19’ constataron la interacción público-privada. No es una quimera en asuntos de ciberseguridad. Es imprescindible y debe ser más ágil, con más retorno de autoridades a las que pagamos muchos impuestos con escaso ’feed-back’. La concurrencia al evento se repartía entre detectives, abogados, expertos en OSINT, mandos de policía local-PL y nacionales-CNP y un Comandante de la Guardia Civil cuyo tricornio validaba el espíritu del Duque de Ahumada tras 175 años de no desfallecer ante los malos malísimos. Provenían, los asistentes, de Comunidad Valenciana, Madrid, Barcelona, Euskadi y Andalucía.

Más ponencias
La médula del ‘Detcamp 19’ se concentró en una mesa sobre ‘Inteligencia Empresarial-IE, Ciberseguridad y Detective 4.0’. La moderó el autor de esta crónica. Y tuvo como ponentes a Mikel Rufián (Experto IE y Detective), Yayza Rubio (Analista de Seguridad de TELEFONICA –Eleven Paths-), José Manuel Díaz Caneja (Jefe Militar, formador IE y Director I+L) y Antonio López (Jefe Seguridad-Ciberdelincuencia CNP).El pálpito y retos de los ataques híbridos, técnicas de IE, ciberdelincuencia y seguridad, ‘fake news’ y desinformación generó un intenso debate entre la concurrencia que interesaba respuestas y claves. Yayza Rubio (alma del software ‘OSR Framework’ y condecorada por la Benemérita) y el verbo de Díaz Caneja, junto a los aportes de Rufián y Antonio López, proyectaron talento y pautas para esclarecerlo todo. No se evidenció si ‘fake news’ y delito son pareja. De momento, atacan honras y reputaciones.‘Violencia sexual en eventos. Vigilancia no uniformada’ centró otra mesa. La concurrencia a ferias, celebraciones, festivales son caldo perfecto para agresiones sexuales. Las víctimas –tristemente- son mujeres, jóvenes y adultas. La moderó Mercé Ferrán (Presidente ‘Col.legi Detectius’ catalán) e integró a Anna Almécija (Criminóloga y Abogada), Alicia Lerma (Presidente colectivo mujeres detectives), Juan Pedro Caravaca (Inspector PL Alcobendas), Rafael Guerrero (Escritor, Profesor Universitario y Detective) e Inspector del CNP José Manuel Caro.Pocos sabían, hasta entonces, de la utilidad de policías sin uniforme y detectives expertos en vigilar eventos. Haberlos haylos, como las meigas gallegas, pero infiltrados entre la concurrencia. Tal operativa generó cifras de éxito para esclarecer delitos y agresiones a mujeres de toda edad y condición. El debate de los ponentes y público fue enriquecedor.Interesantísima, e ilustrativa, resultó la charla del cordobés Eduardo Sánchez Toril (Ingeniero Informático, fundador de OnBRANDING, Hack & Beers, Security H. School…) sobre geolocalización y balizas digitales. A igual nivel estuvo Esther Gómez, detective experta en lenguaje no verbal. Alberto Tejero, Director Comercial de Panda Security, sentó las bondades del popular antivirus español. Recalcó que su sede está cerca de Bilbao.
OSINT, Ciberinvestigación y Pericias
Manuel Huerta (Fundador & Director Lazarus Technologies) explicó por qué su empresa es líder español en el ‘forensic’ informático. Las evidencias y pruebas digitales son la materia de su cotidiano. Los oyentes quedaron tranquilos porque las pericias cibernéticas están en buenas manos. Aportan luz a la justicia y policía sobre las trampas y encriptaciones de los ‘malos’. Otra versión del dictamen informático la ofertó Luis Navas (IP Peritos)Salvador Gamero (Máster OSINT-TIC y fundador Detectivia) y Carlos Seisdedos (Security Auditors) protagonizaron en ‘Detcamp’ el diálogo más vivo y nutritivo a la concurrencia sobre fuentes abiertas (OSINT), delincuencia en la red y cómo se mueven por redes e internet los ciberterroristas. El sevillano y barcelonés dictaminaron sobre reputación digital. Compartieron sus experiencias en un tándem dinámico. Fueron refrendados con aplausos por la asistencia pues les adivinó más que talento.Gamero, además -y junto a Jorge Coronado (Qantika)-, son el alma de la segunda edición de OSINT CITY https://www.osintcity.com/Será en Sevilla el 6 y 7 de febrero 2020. El evento, centrado en OSINT en todos sus prismas, se antoja como cita imprescindible de cualquier interesado/a.