Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), el Real Jardín Botánico (RJB), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Iranian Research Organization for Sicence and Technology (IROST) ha descrito cómo afecta la presencia de la especie del liquen endolítico, Bagliettoa sp., a las construcciones...
Mientras la administración estadounidense ejecuta recortes brutales en ciencia, expulsa a investigadores incómodos y amenaza la libertad académica, una decena de países europeos —entre ellos España— se movilizan para abrir los brazos a esa inteligencia exiliada.
Ministros de Ciencia de diez países de la Unión Europea han firmado una carta enviada...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido que se inviertan urgentemente recursos para proteger y mantener los servicios de atención y apoyo a la enfermedad en todos los países.
Se calcula que los esfuerzos mundiales para combatirla han salvado 79 millones de vidas desde el año 2000.
Sin embargo, la OMS ha...
El cambio de hora estacional ha sido una práctica habitual en muchos países durante más de un siglo. Sin embargo, en los últimos años ha sido objeto de debate, con críticos que lo consideran innecesario o incluso perjudicial. A pesar de estas críticas, un reciente estudio de la Universidade de...
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), ambos del CSIC, acaban de evaluar la efectividad la Red Natura 2000 sobre el estado de conservación de la cubierta terrestre. Este entramado de espacios protegidos, compartido a nivel europeo, busca proteger el entorno,...
La producción de herramientas de hueso hace 1,5 millones de años fue metódica y sistematizada. Es lo que revela el hallazgo de un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la Garganta de Olduvai (Tanzania), considerada la cuna de...
El cerebro necesita crear mapas de lo que nos rodea para orientarnos, desplazarnos de un sitio a otro, reconocer atajos entre los lugares que frecuentamos o memorizar. Una investigación liderada por Liset M de la Prida, del Centro de Neurociencias Cajal (CNC-CSIC), en colaboración con el Imperial College de Londres, ofrece una nueva...
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) debe considerar que los edulcorantes artificiales son seguros para su uso en la UE, y existen regulaciones sobre en qué alimentos se pueden utilizar y en qué cantidades. Al mismo tiempo, algunos estudios han informado de vínculos entre el consumo a largo plazo...
Europa da un nuevo paso en ciencia ciudadana con el lanzamiento del proyecto RIECS-Concept, una iniciativa pionera que va a sentar las bases de la infraestructura que permitirá a la ciudadanía del continente colaborar de manera más efectiva con la comunidad científica.
El proyecto, financiado por el programa Horizonte Europa, abordará los desafíos técnicos, sociales...
El 13 de febrero de 2023, el detector ARCA del telescopio de neutrinos cúbicos de un kilómetro (KM3NeT) detectó en las profundidades marinas un evento extraordinario consistente en un neutrino con una energía estimada de unos 220 PeV (220 x 10 15 electronvoltios o 220 millones de billones de electronvoltios). Este evento, denominado...
La Comisión Europea ha publicado la última edición de su serie de publicaciones emblemáticas, She Figures, que presenta las estadísticas más actualizadas y a nivel europeo sobre igualdad de género en investigación e innovación (I+i).
El potencial de innovación de Europa está en peligro. Si bien las mujeres superan en número...
Todos conocemos a alguien que ha sufrido cáncer. Y aunque la ciencia se basa en hechos y evidencias, también puede tratarse de nuestras historias y emociones personales.
Erika Pineda Ramírez perdió a su padre por cáncer. Alba García-Fernández perdió a su abuela y a su tía, también por cáncer. Ahora están realizando investigaciones...
El sistema inmunitario desempeña un papel fundamental en la vigilancia y control de los tumores. Sin embargo, muchos tipos de cáncer han desarrollado estrategias que les permiten evadir esta protección natural e incluso aprovecharla para facilitar su crecimiento y diseminación. Comprender cómo los tumores manipulan el sistema inmunitario es esencial para desarrollar...
El Consorcio de Psiquiatría Genómica, una red internacional de investigadores a la que pertenece el Dr. Claudio Toma, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM- CSIC-UAM), ha completado el mayor estudio genético realizado hasta la fecha sobre el trastorno bipolar. Este proyecto ha logrado avances fundamentales en la comprensión de esta...
Los virus son máquinas de infección ágiles y malvadas. Sus genomas son diminutos, generalmente limitados a un puñado de genes absolutamente esenciales, y se deshacen de lastre genómico adicional extremadamente rápido.
Los coronavirus, incluido el SARS-CoV-2 (el virus que causa la COVID-19), parecen a primera vista ser una excepción. Tienen algunos...