La escritora ecuatoguineana
María Nsue Angue falleció ayer en Malabo, capital de
Guinea Ecuatorial. María Nsue Angue fue escritora, periodista y la primera autora guineana en publicar una novela.Leí su legendaria novela
Ekomo –editada por la
UNED en 1985– cuando tenía 17 años. Una de sus últimas colaboraciones fue el prólogo que hizo a
Anacleto Olo Mibuy el año pasado para uno de sus poemarios.María Nsue Angue nació en Ebebiyín en 1945 en la entonces provincia española de
Río Muni, y emigró con sus padres a España cuando sólo contaba con
ocho años. Aquí realizó sus estudios e inició su carrera literaria. De regreso a África, trabajó en el
Ministerio de Información Prensa y Radio de Guinea Ecuatorial. Su padre fue torturado por las autoridades coloniales españolas,
ministro de Educación y murió asesinado por agentes de
Macías en la embajada de Etiopía a los 53 años.Continuó viviendo en Guinea Ecuatorial, donde escribió cuentos para chicos y varios manuscritos sin publicar por deseo expreso antes de su muerte. Ha escrito también relatos cortos, artículos, poemas y obras para teatro y televisión. Siempre señaló que sus lecturas en la escuela de
Rosalía de Castro marcaron su vocación.
Los temas frecuentes en su obra son la opresión de la mujer y la sociedad africana postcolonial
Ekomo,
la primera novela publicada por una mujer ecuatoguineana, narra la historia de una mujer
fang que, a la muerte de su marido, se atreve a romper con ciertos tabúes de la sociedad africana.Ekomo generó mucho interés
por parte de estudiosos y académicos por su escritura cuidada, entrelazando diferentes mundos de su sociedad de una forma poética y por mostrar en su escritura la influencia de la literatura popular
fang. Los temas frecuentes en su obra son la opresión de la mujer y la sociedad africana postcolonial.En una
entrevista para la web Guin Guin Bali en 2010 afirmaba: “Yo soy una escritora costumbrista, cuento lo que veo. Admiro a la mujer africana que nace en un medio hostil y cómo se supera y
es mejor que los hombres. Pero no nos confundamos. Aquí, cuando se habla de la defensa de la mujer africana, fíjate bien,
las primeras jefas de estado han aparecido en el tercer mundo, cuando aquí han surgido las primeras ministras, ya era una cosa normal en África, eso de que un hombre y una mujer se lleven distinto sueldo no existe allí. Yo, a las que no saben leer, las admiro porque hacen cosas increíbles, pero nunca he tenido conciencia de defenderlas. Europa ha pensado que lo hago porque mis libros tienen mucho de esto, y ellas se identifican, pero yo lo que hago es ver la realidad de las aldeas. No es ánimo de denuncia”.

Hace unos meses me felicitó por mi conferencia durante el
III Seminario Internacional Sobre Guinea Ecuatorial (UNED) y nos reímos juntos cuando conversamos sobre las nuevas formas de los intelectuales negros
Tío Tom.Siempre destacaré su
valentía,
generosidad y
humildad. Fue una de las personas que pagó nuestros pasajes para asistir a
Million Men March en
Washington en 1995 y me contó mucho sobre su experiencia durante la movida madrileña.Que no descanse en paz, por que como decía
Ogasayefo Nkrumah, los verdaderos cimarrones nunca descansan. ¡UHURU MARÍA NSUE!
BIBLIOGRAFÍAEkomo,Madrid, UNED, 1985. ISBN 8436219740
Delirios, Malabo, Centro Cultural Hispano-Guineano, 1991.
Cuentos de la Vieja Noa, Malabo, Centro Cultural Hispano-Guineano, 1999.