Análisis sobre lo que nos explican respecto al apagón: las distintas posturas

Ante las distintas versiones, te ofrecemos un repaso de lo más destacado y los argumentos enfrentados

30 de Abril de 2025
Guardar
Análisis sobre lo que nos explican respecto al apagón: las distintas posturas

El apagón histórico del lunes 28 está siendo investigado. Así lo anunció ayer martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asegurando que se "llegará hasta el final". Los discursos que estamos escuchando son contradictorios, y la mayoría de la sociedad desconoce realmente el funcionamiento del sistema energético de España y los puntos fundamentales de los distintos argumentos. 

A continuación, te ofrecemos un breve resumen de los puntos clave, las diferentes posturas y las explicaciones que se están dando por parte del Gobierno, de expertos en energía, de Red Eléctrica y de los operadores energéticos. 

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima detalla que “es necesario gestionar la variabilidad y parcial predictibilidad de la generación renovable, utilizando herramientas que doten de flexibilidad al sistema eléctrico. Para ello, el almacenamiento energético es una tecnología clave”. El plan eleva los objetivos de capacidad de almacenamiento a 22 gigawatios en 2030 (actualmente está en algo más de tres) (El País)

Según Red Eléctrica, en 2024, el porcentaje de producción de energías renovables en el sistema eléctrico (que incluye, además de la eólica y la fotovoltaica, la producción hidráulica) ascendió al 56,8% de la demanda total, lo que supuso un 10% más que el año anterior. Entre ellas, la eólica encabezó la generación eléctrica nacional con un 23%. La nuclear supuso un 20%, la solar fotovoltaica, un 17%, mientras que el ciclo combinado (centrales de gas) generó un 13%, porcentaje similar a la producción hidráulica. El informe anual de Red Eléctrica señalaba que con este impulso de las renovables, las emisiones de CO2 derivadas de la producción eléctrica registraron el año pasado su mínimo histórico, tras registrar un descenso del 16,8%."

Postura del Gobierno

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció el martes 29 de abril para informar del estado de situación. Pulsando aquí puedes leer su intervención completa

Los puntos principales de su intervención son: 

- Estado de situación respecto a la recuperación del sistema. Primer objetivo: recuperación al 100%. 

- Segundo objetivo: averiguar el origen del fallo que provocó el apagón

  • Se espera informe de Red Eléctrica
  • Se espera informe de operadoras de energía 
  • Creación de una comisión de investigación liderada por el Ministerio de Transición, que contará con la CNMC
  • Se espera informe del Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad, que depende de la Comisión Europea
  • Se espera informe de los reguladores independientes europeos 
  • Se investiga también la ciberseguridad: el INCIBE, el Centro Criptológico Nacional están analizando los registros informáticos de Red Eléctrica y de los operadores privados

- Compromiso de informar con transparencia a la ciudadanía y ante el Congreso de los Diputados por parte del presidente el próximo 7 de mayo

- Rechazo de "bulos" y "desinformación": Sánchez hace referencia expresamente a los "rumores" sobre ataque terrorista o experimento. 

- "No hubo problema por exceso de renovables" "como tampoco hubo problema de cobertura, de demanda insatisfecha", afirmó Sánchez

- La recuperación se ha logrado gracias a: Francia, Marruecos, los ciclos combinados de gas, y de las hidroeléctricas. Las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema "porque estaban apagadas y ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables". 

- Hincapié en la hora exacta: 12.33 (no 12.31)

Red Eléctrica

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor (que percibe el sueldo público más alto del Estado), ha afirmado que la empresa ha trabajado bien durante estos días. Y ha dicho que la compañía "ya tiene claro el origen del derrumbe eléctrico". Señala que "no es correcto relacionar la elevada penetración de las energías renovables en el sistema eléctrico con el apagón". 

El martes, Red Eléctrica aseguraba que no se había producido "ciberataque", y que podría haberse dado un fallo en la región suroeste de España. Pero todavía está pendiente presentar un informe detallado. "Apuntaba a una desconexión masiva de las plantas solares del suroeste peninsular como causa probable del colapso", según informa hoy la Voz de Galicia.

Concretamente, Red Eléctrica culpa a dos centrales del suroeste español del gran apagón. Según el director de Operación de la compañía, Eduardo Prieto, a las 12.32 horas la red sufrió un primer evento que provocó la pérdida de generación eléctrica. La situación provocó un fallo de tensión y de frecuencia, que el sistema pudo estabilizar, pero aproximadamente 1,5 segundos después, una segunda desconexión eléctrica llevó al sistema al colapso total. Ante el bajo nivel de inercia, el sistema eléctrico no pudo compensar la situación y se generó un desequilibrio de frecuencia (El Economista). Unos 3,5 segundos más tarde, la interconexión entre España y Francia se interrumpía debido a la inestabilidad de la red y, posteriormente, se produjo una pérdida masiva de energía renovable en el sistema. Según dijo, “es muy posible que la generación afectada pueda ser solar”, aunque reiteró que las conclusiones son preliminares (La Vanguardia)

Red Eléctrica, en un informe de 2020, también apuntaba cómo la integración de renovables y la escasa interconexión con otras redes podría afectar a la estabilidad de la frecuencia. También sugería la conveniencia de mejorar las conexiones con Francia y Marruecos, de aumentar las instalaciones de almacenamiento o de incrementar la generación (ya fuera convencional o renovable adaptada) capaz de mejorar la capacidad del sistema ante posibles desequilibrios. (El País).

La matriz de Red Eléctrica, Redeia, apuntó al riesgo por el aumento de las renovables hace dos meses

"El gestor del sistema, Red Eléctrica, alertó hace dos meses a sus inversores, en su informe anual de 2024, del peligro hipotético de que se produjeran “desconexiones de generación” que podrían llegar a ser “severas”, y que podrían afectar “significativamente” al suministro eléctrico por la elevada penetración de las fuentes de energía renovable" (El País).

"Redeia, matriz de Red Eléctrica, lanzó dos avisos en paralelo derivados de la transición hacia energías verdes: de un lado, la empresa citaba el aumento de la producción renovable, con instalaciones más pequeñas (como las de autoconsumo) y con menor capacidad de adaptación ante perturbaciones. Del otro, se refería al cierre de centrales de generación convencional —carbón, ciclos combinados (centrales de gas) y nuclear— lo que implica una menor fortaleza del sistema ante saltos imprevistos" (El País).

"A la alta penetración de fuentes de energía como la fotovoltaica o la eólica se suma el descarte de otras instalaciones de más antigüedad que hasta ahora aportaban cierta estabilidad en momentos de sobresaltos. Así, “el cierre de las centrales de generación convencional” como consecuencia de los requisitos regulatorios supone “la reducción de la potencia firme y las capacidades del balance del sistema eléctrico, así como su fortaleza e inercia”, advertía Redeia".

UNEF, patronal del sector fotovoltaico

 

La posición de Red Eléctrica fue replicada por UNEF, la patronal del sector fotovoltaico. Esta asociación ha defendido que las plantas fotovoltaicas no se desconectaron voluntariamente el lunes en el episodio que provocó un apagón del sistema eléctrico peninsular, sino que “fueron desconectadas de la red” (La Vanguardia). La información publicada señala que "la patronal fotovoltaica recordó que la energía que se inyecta a la red “se programó el día anterior, y ayer (por el lunes) se estaba cumpliendo estrictamente con la programación prevista”.

Iberdrola

"El Grupo Iberdrola subrayó que todas las centrales de su filial Iberdrola Energía Sostenible “han funcionado en todo momento según las instrucciones del operador del sistema, de acuerdo con las características técnicas de cada tecnología”. “Las centrales hidroeléctricas, especialmente las de bombeo, han resultado fundamentales para la reposición del servicio al contar con arranque autónomo. También fueron incorporándose las centrales de ciclo combinado, según fue demandando el operador del sistema”, añadió el grupo (La Vanguardia).

Los argumentos de los expertos no encajan con los del Gobierno

Las intervenciones públicas que están realizando distintos expertos en el ámbito de la energía, apuntan a cuestiones tangencialmente distintas a las expresadas por el presidente del Gobierno. 

Señalan principalmente, al exceso de generación de energías renovables, así como a la ausencia de energía nuclear y a la falta de un sistema de almacenamiento del excedente producido. 

El experto en energía, Carlos Cargigal, ha explicado que en España no hay almacenamiento. El MITECO ha sacado un plan de ayudas para, aproximadamente, en 24 meses poder tener almacenamiento. Pero el proceso para ello, pasará antes por el Congreso, por lo que se puede demorar.  Apunta a que las renovables están en las horas de día suministrando por encima del 100% de la demanda. "Tenemos un nudo en determinados puntos por saturación", apunta. Añade además otro elemento problemático: las instalaciones de autoconsumo en viviendas particulares. Su excedente lo vierten a red, y entran en tromba, y conectan gigavatios sobre una infraestructura ya saturada. El experto apunta que cuando se produjeron los picos de tensión de algunas instalaciones de renovables, "no había respaldo nuclear" y se tuvo que poner en marcha el ciclo combinado, que tarda horas. Por eso, señala, se tuvo que solicitar la importación de Francia, que es muy limitada. 

Alfredo García (Operador Nuclear), explica que en el momento del apagón teníamos producción renovable "altísima". Son generadores que no son “sincros”, como sí tienen las nucleares, las de gas, o las hidroeléctricas. Debido a eso, parte de esa producción se desconectó por seguridad, haciendo que la red cayera más. En ese momento cayeron todos los productores. Con más producción síncrona esto no habría pasado. "Cuando los reactores nucleares paran, pasan a alimentarse de red eléctrica. Pero, lógicamente están preparadas. En ese momento no había red eléctrica. Los reactores arrancaron automáticamente los generadores diésel y comenzaron a cargar enseguida. Las centrales estaban autoalimentándose. "No tiraron de la red" señala el experto, acusando a Pedro Sánchez de estar mal informado, o presentando información falsa a la ciudadanía. 

Además, apunta a Red Eléctrica: "es responsable en gran medida: a principios de mes dijo que un apagón no se podía producir en España. Y que la información que había aparecido era falsa. Ha envejecido bastante mal esa afirmación hecha en redes. Pero es que, ademas, es quien autorizó la parada de los reactores nucleares. Es la que autorizó la parada y lo hizo. Como lo hizo, es responsable de no tener una potencia fija." Apunta, además, que "el Gobierno está haciendo todo lo posible para cerrar las nucleares. Ha aumentado la fiscalidad desde 2019 un 71%. Están parándolas porque los precios de la electricidad han bajado muchísimo y si les ponen estos impuestos, las nucleares ya no son rentables. El problema artificial es el aumento de la fiscalidad de las nucleares", subraya.

Antonio Turiel: "El apagón se ha debido a que se ha integrado mucha energía renovable sin unos sistemas de estabilización adecuados"  (Onda Vasca) El experto en Energía del CSIC ha explicado las causas del apagón, apuntando que "el problema fundamental no es tanto la caída, como la inestabilidad de la red." Y señala que es un problema que se lleva explicando ya desde hace tiempo. "La razón es que se ha integrado mucha energía renovable sin los receptivos sistemas de estabilización que se tendrían que haber colocado y que además, por normativa, ahora es obligatorio colocar". 

 

Lo + leído