La Comisión Europea ha dado a conocer hoy la sanción que se impone a las grandes tecnológicas, Apple y Meta, con 500 y 200 millones de euros, respectivamente, al considerar que se ha incumplido por su parte la Ley de Servicios Digitales (DMA por sus siglas en inglés).
Concretamente, el Ejecutivo europeo considera que estas dos grandes compañías han incumplido varios puntos de la legislación vigente, que tienen el objetivo de evitar abusos de competencia y prácticas monopolísticas. La propia legislación prevé sanciones que llegan hasta el 10% del negocio global del infractor, y hasta un 20% en caso de reincidencia.
Se trata de las primeras sanciones impuestas en virtud de la ley europea, que está vigente desde el año 2023. Las cifras de las sanciones son menores al 10% máximo que se puede establecer, debido al "corto periodo de tiempo de incumplimiento", puesto que solamente se puede tener en cuenta los hechos ilegales cometidos desde la entrada en vigor de la ley.
Las sanciones llegan en el momento en el que la tensión comercial entre Estados Unidos y la UE está en un punto álgido, marcado por las imposiciones arancelarias y las negociaciones que se están produciendo al respecto.
Investigación iniciada hace más de un año
Sanción a Apple: Desde el organismo de Competencia de la Unión Europea, se ha llegado a la conclusión de que Apple ha incumplido la normativa comunitaria. Concretamente, por las restricciones que la compañía impone a los desarrolladores de su Plataforma AppStore, donde no se informa a los usuarios de otros productos disponibles fuera de esta plataforma.
Según la interpretación de la legislación europea, Apple debería informar de forma gratuita a los clientes sobre ofertas alternativas existentes fuera de la App, permitiendo que los clientes puedan elegir y realizar compras.
La sanción para Apple es de 500 millones de euros, además de exigir que la compañía elimine las restricciones técnicas y comerciales y se puedan gestionar ofertas alternativas. Ha dado un plazo de 60 días a la compañía para que resuelva esta situación y se adecúe al cumplimiento de la ley. De lo contrario, se le impondrán multas periódicas de hasta el 5% de su facturación diaria.
El Ejecutivo comunitario advirtió asimismo a Apple que se enfrenta a otra futura multa por las dificultades que impone a la competencia para que los usuarios del iPhone y el iPad utilicen alternativas a App Store, como la tasa del 0,5 euros que obliga a pagar a los desarrolladores de otras tiendas de aplicaciones móviles, según la información publicada.
Apple ha acusado a la Ue de "Apuntar injustamente" a su compañía y ha afirmado en reiteradas ocasiones haber realizado "numerosos cambios" para cumplir con la ley.
Se cierran otras investigaciones contra Apple: Bruselas ha comprobado que Apple ya permite a los usuarios de iPhone instalarse navegadores alternativos a Safari, y que Apple les ha facilitado el cambio en la configuración predeterminada de llamadas, filtrado de llamadas, mensajería, teclados, administradores de contraseñas y servicios de traducción, por lo que cerró otra de las investigaciones que abrió contra la empresa en marzo del año pasado.
Sanción para Meta: La Comisión Europea ha determinado una sanción para Meta de 200 millones de euros, por su "modelo de pago o consentimiento", en el que se obliga a los usuarios de la UE a elegir entre "pagar una suscripción o permitir que sus datos sean utilizados para publicidad personalizada en plataformas como Facebook o Instagram", que son de la misma compañía.
Durante el proceso, Meta ha introducido algunos cambios, como el que efectuó en noviembre del 2024, donde ofrecía una opción gratuita, que está siendo evaluada por la Comisión Europea. La sanción corresponde al periodo que comprende hasta noviembre de 2024.
La Comisión consideró que el mercado en línea de Facebook, ‘Facebook Marketplace’ ya no debe considerarse como una gran plataforma de internet, al tener menos de 10.000 usuarios empresariales al mes, el requisito que establece la normativa.
Declaraciones de Teresa Ribera
«Apple y Meta no han cumplido con la DMA al implementar medidas que refuerzan la dependencia de los usuarios empresariales y los consumidores de sus plataformas». «En consecuencia, hemos tomado medidas de cumplimiento firmes, pero equilibradas contra ambas empresas, basadas en normas claras y predecibles». «Las decisiones de hoy transmiten un mensaje contundente y claro», ha dicho la vicepresidenta para la Transición Limpia y responsable de la política de competencia de la Comisión, Teresa Ribera. Ha añadido que la ley «protege a los consumidores europeos y establece igualdad de condiciones».