La
Fundación de los Comunes es una red de centros de investigación, centros sociales, librerías y editoriales que funciona como un
think tank para los movimientos sociales. Junto al
Instituto DM y al colectivo
Pamplona Orain –una asociación cultural vinculada al municipalismo y editora del blog
Pamplonauta– han convocado el segundo encuentro MAC, que es el acrónimo de
municipalismo, autogobierno y contrapoder.
¿Nuevas estrategias para Barcelona en Comú y Ahora Madrid?Para la
Fundación de los Comunes este
segundo MAC, continuación de un primer encuentro en Málaga, tenía como objetivos “generar un espacio de
encuentro para los movimientos sociales y las candidaturas ciudadanas o de base” y ser “un lugar donde poner en común y
generar estrategias compartidas”. Recordemos que el
movimiento municipalista, al menos en su origen, fue
un espacio muy heterogéneo donde convergieron
un amplio número de colectivos y activistas al decidir Podemos no presentarse con sus siglas a las elecciones municipales.
Barcelona en Comú y Ahora Madrid, entro otras
candidaturas de unidad popular, lograron un inesperado éxito electoral cuyos antecedentes podrían remontarse a 1979 con ya olvidados
partidos de extrema-izquierda. Hablamos de la
Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), cuyo candidato obtuvo la
alcaldía de Aranjuez en 1979con los votos de UCD e independientes, y que posteriormente convertido ya en el
Partido de los Trabajadores (al fusionarse con el Partido de los Trabajadores de España) obtuvo
335 concejales, 11 diputados provinciales y 20 alcaldías.El encuentro municipalista trata de ser “un lugar donde poner en común y generar estrategias compartidas”
La larga sombre de PodemosLa
Fundación de los Comunes aclara que en este encuentro
Podemos no participó como partido y que incluso los concejales asistentes lo hicieron a título individual. Es importante recordar que las
candidaturas de unidad popular han sido un espacio común de Podemos con otras iniciativas, por lo que al MAC asistieron “
miembros de Podemos que trabajan en cuestiones municipales” pero desde la perspectiva de que “hay una potencia política de cambio que
no depende de un partido estatal, sino que se afirma en su
autonomía desde los distintos municipios”.

Foto de Luis León.En el MAC de se debatieron temas como
remunicipalizaciones y bienes comunes,
movilidad y urbanismo sostenible,
auditoría ciudadana de la deuda o
sindicalismo social, además de temas más estratégicos siempre polémicos en la izquierda como es
el debate sobre las formas organizativas de “estos
frentes municipales que han conseguido ganar las elecciones agrupando a gente, colectivos y partidos muy diversos”.“Estos
frentes municipales han conseguido ganar las elecciones agrupando a gente, colectivos y partidos muy diversos”.
El municipalismo se enrocaA pesar del
éxito organizativo y de asistencia a las jornadas (que desbordó rápidamente las previsiones iniciales) y de las
valoraciones muy positivas de las personas asistentes, el MAC finaliza con
un movimiento municipalista enrocado ante los
límites de la acción institucional y la presión mediática.Del MAC
no han salido propuestas concretas de acción, fechas de convocatorias a movilizaciones o simplemente avances tangibles en temas tan importnates como son las
remunicipalizaciones de los servicios públicos. La organización anuncia que “el
próximo MAC será en A Coruña” y que próximamente se producirá “una reunión en Cádiz de la
Red Contra la Deuda Ilegítima y los Recortes”, además de invitar “a la participación en esta red y en acciones conjuntas de
impugnación de la ley Montoro”.