El informe sobre el estado del cima en Europa, elaborado por el servicio Copernicus de la UE y la Organización Meteorológica Mundial, OMM, pone sobre la mesa los datos recabados en los 12 meses más calurosos registrados.
El documento refleja que los días registrados con "estrés térmico fuerte y muy fuerte, así como extremo" han acumulado el segundo índice de datos más alto nunca antes registrado.
"Las únicas partes de Europa que no se están secando, están siendo arrasadas por las inundaciones", ha señalado Thomas Gelin, de Greenpeace UE. Quien apunta a que los políticos no han logrado responsabilizar a las empresas de combustibles fósiles ni detener la expansión de sus negocios contaminantes.
Un total de 413.000 personas se han visto afectadas según este informe que sale hoy a la luz, debido a las devastadoras tormentas y las inundaciones que han asolado Europa durante los últimos meses.
En 2024 han sido varias las situaciones dramáticas registradas, mostrándonos coches amontonados, puentes destrozados, inundaciones graves que han afectado, según los datos, al 30% de la red fluvial europea y en el 12% de los casos registrándose inundaciones graves.
España, entre los casos destacados
Los dos ejemplos más destructivos, según el informe, son los casos que han asolado a Europa central en septiembre de 2024 y a España en el mes de octubre, causando 250 muertes, de las 355 registradas por inundaciones en ese año en todo el continente.
Según la comparativa realizada con estudios anteriores, y la conclusión que señala este informe, sería el calentamiento global el responsable de estas catástrofes, tal y como indica The Guardian
La directora de la OMM ha señalado que "cada fracción adicional de grado" de aumento de la temperatura importa, pero ha subrayado que la sociedad también debe adaptarse a un mundo "más cálido". Indica que "estamos progresando, pero necesitamos ir más lejos y más rápido" y, sobre todo, "necesitamos avanzar juntos". Según señala Friederike Otto, investigadora del Imperial College de Londres, estamos viviendo un aumento de 1.3ºC por encima de los niveles preindustriales. Y vaticina que nos acercamos a los 3ºC para el año 2.100
Más calor, durante más tiempo
Según el informe, en el sureste de Europa se ha registrado la ola de calor más larga desde julio, "que azotó a más de la mitad de la región durante 13 días consecutivos". Estas temperaturas elevadas, contribuyeron a incendios forestales destructivos, que afectaron de manera directa a 42.000 personas.
Aproximadamente, una cuarta parte de la superficie de Europa arrasada por el fuego el año pasado se ubicó en Portugal, en el mes de septiembre. Quemó 11.000 hectáreas en una sola semana.
Contraste "inusual" entre Europa occidental y oriental
Los autores del informe han subrayado un contraste "inusual" entre Europa occidental y oriental: el oeste tiende a ser húmedo y nublado, y el este, cálido y soleado.
Apuntan a los caudales de los ríos, que tienden a ser superiores a la media en los países occidentales, e inferiores a la media en los orientales.
Durante varios meses del año pasado, el Támesis en Reino Unido, o el Loira, en Francia han experimentado sus mayores caudales en 33 años.
Deshielo en los glaciares
Los glaciares de todas las regiones han experimentado una "pérdida neta de hielo", donde los de Escandinavia y Svalbard han perdido más masa que nunca, según el documento. También se han registrado altas temperaturas al norte del Círculo Polar Ártico y la temperatura superficial del mar más alta en el Mediterráneo.
Según los análisis presentados, Europa se "está calentando al doble de velocidad que la media anual, pero ha reducido su contaminación más rápido que otras grandes potencias". "La UE planea alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en el año 2050 y se espera que anuncie su objetivo de reducción enta del 90% para 2040 a finales de este año".