Le Monde: A los veintisiete se les acaba la paciencia con Netanyahu

El diario francés relata el hartazgo de los líderes europeos por la situación en Gaza

09 de Junio de 2025
Guardar
Kaja Kallas, Alta Representante/Vicepresidenta de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
 Kaja Kallas, Alta Representante/Vicepresidenta de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

El diario francés Le Monde lleva hoy en portada una contundente noticia titulada "La UE se enfrenta a Netanyahu: del cambio de tono a las posibles sanciones". Señala que, si los veintisiete empiezan a alza su voz contra Israel bajo la presión de su opinión pública, no es seguro que su indignación tenga consecuencias cocnretas, como la suspensión del acuerdo de asociación que vincula al país con la UE. Sin embargo, se apunta a que la situación se está considerando ya "intolerable", señalando que lo que sucede en Gaza son "actos odiosos", y una "catástrofe humanitaria inaceptable". 

Señala la noticia que "en las últimas semanas, las capitales europeas han cambiado su tono hacia el gobierno israelí, presionadas en particular por su opinión pública, indignada por la destrucción de barrios residenciales, los ataques a trabajadores humanitarios y periodistas, pero también por el bloqueo y luego el desbloqueo, fragmentado y caótico, de la ayuda humanitaria a una población palestina hambrienta, obligada a migrar regularmente de una zona a otra."

"Mientras que el canciller alemán, Friedrich Merz, "francamente ya no entiende lo que hace el ejército israelí en la Franja de Gaza" , según aseguró el 26 de mayo, su ministro de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, aseguró al día siguiente que Alemania defiende "el derecho internacional humanitario en todas partes" , recoge Le Monde. 

Sin consenso

Se destalla cómo los ministros de Asuntos Exteriores del Viejo Continente, a propuesta de los Países Bajos, habían pedido por gran mayoría a las instituciones europeas que iniciaran una revisión del acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) e Israel, en lo que respecta a su artículo 2, que especifica que las partes de este tratado político-comercial se comprometen a respetar los derechos fundamentales, y en particular los derechos humanos. Aunque Irlanda y España habían solicitado ya esta revisión en febrero de 2024, la Comisión guardó silencio. 

Pero ahora, un año después, la situación está cambiando, precisamente por la activación de Países Bajos, un histórico aliado de Israel, que ha decidido dar un giro radical ante los hechos. 

En este sentido, ha sido visible cómo los distintos Estados miembro han girado también sus posturas. Desde Singapur, el 30 de mayo, Emmanuel Macron recordó que, "si no hay una respuesta [de las autoridades israelíes] acorde con la situación humanitaria que se está dando en las próximas horas y días, obviamente tendremos que endurecer la posición colectiva" y "poner fin a los procesos que presuponen el respeto de los derechos humanos, lo que no es el caso hoy, y aplicar sanciones ". Se apunta al próximo 18 de junio, cuando el presidente francés debe copresidir una conferencia en la sede de la ONU, en Nueva York, y allí deberá promover la solución de los dos Estados. Se pretende discutir entonces posibles sanciones y desde la Comisión Europea Kaja Kallas deberá presentar su análisis sobre el cumplimiento del acuerdo de asociación.

Después, Kallas deberá presentar la cuestión a los representantes israelíes en una reunión del consejo de asociación, según detalla Le Monde. Y se pedirá a los europeos que consideren las medidas apropiadas que deberán adoptarse, de manera gradual. Se podría llegar a plantear, incluso, la suspensión del acuerdo, que se firmó en 1995, y que está vigente desde el año 2000. 

Esta posible suspensión aún no cuenta con consenso, y por el momento no cuenta con el respaldo de los veintisiete de manera unánime. Pero si los hechos continúan sucediéndose como hasta ahora, podrían darse pasos en este sentido. 

Medidas intermedias

Mientras se toman decisiones como las señaladas, es muy posible que se anuncien otras intermedias, tales como suspender ciertos programas de cooperación que gestiona actualmente la Comisión europea. Para tomar esta decisión haría falta solamente la mayoría cualificada, es decir, los Estados que representen el 65% de la población del continente, algo que sí sería factible en este momento. 

Los programas más citados son Horizonte (investigación) o Erasmus+ para la movilidad de estudiantes e investigadores. El acuerdo de "Cielos Abiertos", que liberalizó el transporte aéreo, o el acuerdo de libre comercio podrían, en teoría, quedar en segundo plano. 

Para ello, señala el diario francés, Kallas deberá convencer a Von der Leyen, para que sus servicios redacten y adopten una propuesta legislativa a tal efecto y la presenten a los Estados miembros. Pero si los líderes europeos, que se reunirán el 26 de junio en una cumbre, no lo solicitan expresamente a la Comisión, se cree en Bruselas que no ocurrirá nada.

Llegados a ese posible punto muerto, se buscarían otras medidas simbólicas, como detener la importación de productos de los asentamientos de Cisjordania o imponer un embargo a las exportaciones de armas a Israel. Estas medidas no se contemplan en el Acuerdo de Asociación y, en lo que respecta a las armas, están en manos de cada Estado. Sin embargo, enviarían una señal política más clara al no pretender castigar a la población israelí, sino a las políticas del gobierno de Benjamin Netanyahu.

Lo + leído