Aquello que ni la justicia ni la política han conseguido después de
muchos, demasiados, años de desavenencias crecientes, quién sabe si lo puede lograr en dos días
la intelectualidad, ya patine por la derecha o por la izquierda, o simplemente no se le intuya a priori ninguna pisada de frenada. Más de 70 intelectuales están
citados en Sevilla los próximos 26 y 27 de octubre para debatir sobre lo divino y lo humano en torno a un única idea:
puentes de unión de Andalucía con Cataluña y viceversa para ir “en busca de un nuevo marco sociocultural, político y jurídico de convivencia”. Ahí es nada.
Los promotores de la iniciativa se plantean presentar un manifiesto final que ayude a sacar el conflicto del marasmo actual
El listado de participantes es
tan amplio y diverso como serio y solvente, por encima de cualquier suspicacia o duda ante los temas a tratar. El escritor y ensayista
Jordi Amat, la profesora de Derecho
Laia Bonet, la politóloga Ana Sofía Cardenal, la profesora de Derecho Constitucional Ana Carmona, el historiador del Derecho Bartolomé Clavero, el abogado y sindicalista
Joan Coscubiela, el periodista
Enric Juliana, el economista Juan Torres, el antropólogo Isidoro Moreno, el escritor
Antonio Soler…Y así hasta más de 70 participantes en un maratoniano encuentro que promete reunirse también allá en la capital de la otra parte, Barcelona. Pero esto será ya en 2019. “Porque estos ‘Diálogos’ tienen la intención de contribuir, con esfuerzo y perseverancia, a construir
una pasarela cultural y política, de ideas y fraternidad entre Andalucía y Cataluña”, subrayan los organizadores de la iniciativa.Ambas comunidades son
las más pobladas de España hoy por hoy. Cada una representa una forma bien distinta de ver la realidad de
un país que firmó en 1978 transitar por un camino que hoy parece llegado a un atolladero sin salida, o al menos con múltiples bifurcaciones.
El ‘procés’ catalán es el gran escollo a sortear que provoca la gran pregunta:
¿Seguir juntos por el mismo camino o buscar una vía alternativa cada uno?Los convocantes de esta original cita intelectual
no se marcan límites ni metas. “Más allá de sus diferencias ideológicas, los participantes comparten una clara voluntad de debate, la convicción de que sigue habiendo espacios para el encuentro, de que es posible dejar atrás el oportunismo electoralista y partidista”. Su verdadera apuesta pasa por
romper la “dinámica de confrontación continua que hace estéril proyectos sociales amplios y de futuro”.Buena parte de los campos del saber están representados en estos más de 70 intelectuales andaluces y catalanes que se verán las caras en el
antiguo Monasterio de La Cartuja de Sevilla, sede del actual Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Profesores universitarios, escritores, periodistas, artistas, historiadores. Intelectuales, en definitiva.La cita será inaugurada por las intervenciones del historiador sevillano Carlos Martínez Shaw y del filólogo y escritor barcelonés Jordi Amat. El resto del día se articularán
mesas de debate en torno a tres ejes fundamentales: 1. Nuevos y viejos problemas: Europa, España, Cataluña, Andalucía; 2. Economía, trabajo y sociedad. Las actuales sociedades en transformación, y 3. Nación, nacionalidad, región: cultura, marco institucional.
Entre los participantes, Jordi Amat, Carlos Martínez Shaw, Juan Torres, Joan Corominas, Najat El Hachmi y Enric Juliana
El sábado 27 servirá para presentar y
debatir las conclusiones en un pleno abierto al público, donde también se aprobarán las propuestas de trabajo específicas, tanto a corto como a medio y largo plazo. No se descarta incluso la
presentación de un manifiesto o declaración final, que quién sabe si incluso servirá para
cambiar el curso de la historia al que están abocando esta crisis los tres poderes establecidos democráticamente: el judicial, el legislativo y el ejecutivo.Los convocantes a este encuentro ponen el acento en que las repercusiones en España del conflicto catalán “deben
abordarse desde un enfoque periférico, Andalucía-Cataluña, no desde el centralismo ni la bilateralidad Madrid-Barcelona”. La reivindicación de Andalucía como contrapeso a Cataluña no es baladí para estos intelectuales. Es la región de más peso demográfico del país y a nadie escapa el papel que muchos ciudadanos de esta tierra del sur han tenido en las últimas décadas en la
construcción de lo que hoy es Cataluña.Estos
Diálogos que nacen en Sevilla en 2018 participan sin duda de aquellos
Diálogos de las culturas que organizó en 1968 la revista
Cuadernos para el Diálogo en el Monasterio de Montserrat. Allí se sentaron las bases para compartir objetivos comunes de conquista de las libertades y democratización en plena dictadura franquista. Queda fuera de toda duda que
aquellos objetivos y problemas distan una eternidad de los actuales, pero el ansia de acercamiento y búsqueda de puntos en común guiaban todos los pasos. Es el camino que quieren seguir ahora con este encuentro de altura intelectual entre Andalucía y Cataluña. “Si entonces fue posible el diálogo, creemos que hoy también lo es”, recalcan sus organizadores.Y ante todo, mucho
seny,
miarmas, que hay mucho en juego.