Muere Juan Ignacio Blanco, el criminólogo y periodista que defendió la versión no oficial del crimen de Alcàsser
04
de Julio
de
2019
Guardar

Juan Ignacio Blanco Duran ha sido uno de los expertos de crónica negra en España. Comenzó sus pasos como periodista en El Caso, donde fue redactor jefe y director hasta 1985.Desde 1988 presentó El callejón de las sombras, en Antena 3 Radio, una sección dentro de "Viva la tarde", de Miguel Angel García Juez. Posteriormente, a partir de 1994 se unió al proyecto de Radio Voz, después de que PRISA comprase Antena 3 Radio.Pero lo que hizo conocido a Blanco fue, sin duda, el crimen de Alcàsser. Su presencia, casi diaria, en el programa presentado por Pepe Navarro, "Esta noche cruzamos el Mississippi", en Telecinco fue lo que le puso en primera línea.Sus intervenciones, junto a Fernando García, el padre de una de las niñas asesinadas, trataban de explicar a los telespectadores los pasos que se iban dando en la resolución del caso. Un asunto que, aún a día de hoy, tiene abiertas muchas preguntas que no han sido contestadas de manera contundente. Y es que, en su momento, los múltiples errores en la investigación, la falta de cuidado con las pruebas, o los cambios en las versiones dadas por uno de los acusados (Miguel Ricart), así como la absoluta desaparición del principal acusado, Antonio Anglés, han dejado muchas preguntas sin resolver.La versión que tanto Blanco como Fernando García han defendido durante estos años chocaba frontalmente con la que se fijó desde las investigaciones policiales y el tribunal que sentenció y condenó a Ricart y Anglés como principales culpables, aunque también señalando que había pruebas para poder determinar que había más personas implicadas en el triple crimen. Desconocidas hasta la fecha.En su momento, tanto García como Blanco apuntaron a personas muy conocidas, dando incluso el nombre de algunos en el programa que presentaba Pepe Navarro. Y hubo consecuencias: denuncias por injurias y calumnias que supusieron tanto al periodista y criminólogo como al padre de una de las niñas asesinadas (que fue denunciado por utilizar de manera fraudulenta la Fundación que crearon), tener que hacer frente a las condenas.Después de que se dictase sentencia en 1998, Juan Ignacio Blanco publicó un libro sobre el caso y todos sus interrogantes: "¿Qué pasó en Alcácer?". En este libro defiende su hipótesis sobre la participación de un grupo de personas con mucho poder, que hacían rituales de tipo "satánico". Una de las familias de las víctimas denunció la publicación del libro, puesto que contenía imágenes e información que afectaban a su hija y no habían dado consentimiento para ello. La decisión de la justicia fue inminente: se retiró el libro del mercado.Juan Ignacio siempre defendió la existencia de una cinta de video que les hizo llegar, supuestamente, el párroco de Alcácer (cosa que el párroco niega). En ella, según siempre ha mantenido, podía verse lo que sucedió a las niñas. De hecho, en este video estarían las claves de los autores de los crímenes, y según siempre defendió Blanco, estaría la evidencia de quiénes eran las personas que participaron en los supuestos rituales. Esa cinta de video, siempre según la versión del periodista, fue entregada en su momento al ministro Mayor Oreja, quien a día de hoy y con motivo de la publicación del documental de Netflix sobre el asunto, ha negado la mayor.En este mismo documental el propio Blanco mantiene la existencia de la cinta y su contenido, y apuntaba al hecho de que pudiera verse en breve. Es precisamente ahora, con su muerte, cuando se abren las sospechas sobre la existencia de la misma y si podrá finalmente ser conocida.Lo cierto es que Juan Ignacio muere en el momento en que, sorprendentemente se daba la noticia de que han sido encontrados nuevos restos en la zona donde fueron encontradas las niñas, hace casi treinta años. Precisamente esta semana conocíamos que una pareja que se encontraba en la zona encontró huesos humanos, posiblemente de una mano.
Lo + leído