La OMS acaba de anunciar que sus Estados miembro han dado un paso adelante en el polémico acuerdo "para abordar futuras pandemias" con el fin de evitar lo que se ha vivido en la reciente provocada por el SARS-COV2. Según señala El Pais, "el consenso solo ha sido posible con una nueva versión que suaviza los compromisos y deja mayor margen a la voluntad de los Estados"
Un documento que debe tener el visto bueno de la Asamblea Mundial de la Salud el próximo mes de mayo.
Desde que comenzasen los trabajos en diciembre de 2021, en plena pandemia del Covid-19, el órgano negociador intergubernamental ha mantenido 13 reuniones formales y "numerosas" negociaciones informales.
En el texto se incluye establecer un sistema de acceso a los patógenos, compartiendo información de manera general, para así poder construir elementos de investigación y desarrollo, facilitando la transferencia de tecnología y conocimientos entre los socios.
Uno de los elementos fundamentales, que estaba generando rechazo hasta ahora, es la cuestión de la soberanía nacional de cada Estado. Según la información publicada, «la propuesta garantiza la soberanía de los países» para abordar cuestiones de salud pública dentro de sus fronteras y establece que la OMS no tendrá autoridad alguna para dirigir u ordenar leyes y políticas nacionales, ni obligar a los Estados a adoptar medidas específicas, como prohibir u obligar a aceptar viajeros, imponer vacunaciones o tratamientos, ni implementar confinamientos.
“Las naciones del mundo han hecho historia hoy en Ginebra”, clamó Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Al alcanzar un consenso sobre el acuerdo antipandémico, no solo han puesto en marcha un acuerdo generacional para hacer del mundo un lugar más seguro, sino que también han demostrado que el multilateralismo sigue vivo y que, en un mundo dividido como el nuestro, las naciones pueden seguir colaborando para encontrar un terreno común y una respuesta común a las amenazas compartidas”, ha dicho en un comunicado.
Siguientes pasos
Una vez aprobado en la Asamblea General, el próximo mes de mayo, cada Estado deberá ratificar el acuerdo adoptado a nivel nacional, en sus parlamentos. Deben ser 60 Estados, al menos, los que consigan la aprobación para que pueda entrar en vigor 30 días después.