Policías por la Libertad crea un censo de los fallecidos en las riadas de Valencia y ofrece su colaboración a la Justicia

Desde la asociación, reclaman una investigación más profunda que determine con claridad las cifras

27 de Marzo de 2025
Guardar
Policías por la Libertad crea un censo de los fallecidos en las riadas de Valencia y ofrece su colaboración con la Justicia

Policías por la libertad es una asociación compuesta por policías locales, nacionales, guardias civiles, mossos d'esquadra, ertzaintzas, policías portuarios, bomberos, militares, vigilantes de seguridad y ciudadanos voluntarios que quieren colaborar en sus objetivos. 

Nació en plena pandemia contra el covid-19, para denunciar la pérdida de derechos y libertades que han sufrido los ciudadanos desde ese momento. 

Desde la Asociación ofrecen apoyo jurídico y acompañamiento a los trabajadores de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como apoyo jurídico y policial a la ciudadanía que lo solicite. Su amplia experiencia y su vocación de servicio público hace de esta organización un pilar para quienes consideran que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han de velar por la seguridad ciudadana, especialmente cuando las libertades y la salud se ven en peligro. 

Con la llamada DANA de Valencia no han fallado. Acudieron en persona a colaborar de primera mano en las primeras tareas de limpieza y colaboración directa, y además, están haciendo una labor de recuperación de datos fundamentales para poder determinar el número de víctimas y de desaparecidos, algo que según denuncian, no se está haciendo por los responsables gubernamentales. 

He entrevistado a su presidente y a su secretario, además de a una voluntaria que está encargándose de recabar toda la información para crear una base de datos que permita tener clara cuánta gente perdió la vida y dónde, así como ayudar a las familias en la recopilación de documentación, corrigiendo fallos y facilitando labores burocráticas. 

Pulsa aquí para ver la entrevista. 

Metodología para la obtención de datos: "El censo que hemos publicado está 100% verificado con base a datos obtenidos de las familias, estudiando a fondo los testimonios obtenidos mediante equipos de investigación locales, que siguen acudiendo a las zonas afectadas", señalan desde la organización. 

La metodología de trabajo está consistiendo en obtener información precisa (testimonios directos de los familiares, fechas, geolocalización, actas de levantamiento, causa de la muerte) y prestando especial atención a recabar las autorizaciones de familiares para documentar cada caso.

"Es oportuno aclarar que nuestro censo no se incluye ningún dato referido a “puntos conflictivos”, como fueron túneles, parkings de centros comerciales, garajes comunitarios, autopistas o carreteras, etc." Señalan estos voluntarios que "lo hecho hasta ahora es un trabajo de “pico y pala", realizado por voluntarios con cuya labor se arroja luz sobre la opacidad de las administraciones (Mº Interior, ayuntamientos de los municipios afectados, etc.) puestas al servicio de los gobernantes, no del pueblo y que, en lugar de colaborar, ocultan y opacan la verdad a la que las víctimas tienen derecho, refugiándose en excusas, silencio y complicidad en este atroz ataque al pueblo valenciano."

Aclaraciones sobre la veracidad de la labor realizada, tras la publicación del listado el 14.03.2025: Desde la asociación, quieren aclarar además que "cuando publicamos nuestro listado hace 13 días, fue tachado de “fake”, con argumentos del tipo “la policía no trabaja así”, “la policía no publica de este modo o por estos cauces”, etc., En unos casos por desconocimiento, y en otros para sembrar dudas o descalificar", nos explican. En este sentido, la asociación subraya que son "una asociación formada por policías, pero también por ciudadanos de cualquier otro ámbito de actividad, que son quienes precisamente más tiempo y dedicación le están poniendo a esta tarea. Hemos de señalar que este trabajo lo realizamos/apoyamos como asociación, sin contar con los medios que en nuestro trabajo diario podrían estar a nuestra disposición y que nos facilitarían, sin duda, la obtención de más datos, más información."

Adviernte, además, que "las redes sociales son una fuente de la que nos venimos nutriendo desde el primer momento para hacer este trabajo: vídeos, declaraciones, son analizadas de forma rigurosa, para, en la mayoría de los casos, tener que admitir que no se trata de testimonios directos". Lamentablemente, también señalan que, "en algunos casos, los perfiles prefieren no dar la cara por  dolor, miedo o temor a que haya consecuencias negativas para ellos"

Subrayan, además, que siguen trabajando y que por ello hacen un llamamiento para contar con toda la ayuda que se les pueda facilitar. 

 

 

Lo + leído