La red de vigilancia china: las grandes tecnológicas estadounidenses construyeron el mayor aparato de espionaje digital del mundo

Una investigación de Associated Press revela el papel decisivo de IBM, Dell, Oracle y Microsoft en el sistema represivo que ha facilitado violaciones masivas de derechos humanos durante 25 años

09 de Septiembre de 2025
Guardar
vigilancia algorítmica

Durante los últimos veinticinco años, las principales empresas tecnológicas estadounidenses han desempeñado un papel decisivo en la construcción del aparato de vigilancia digital más sofisticado y extenso del planeta. Esta es la revelación que ha sido publicada en medios internacionales, a raíz de una exhaustiva investigación. 

Una investigación de tres años de Associated Press, publicada hoy, desvela cómo compañías como IBM, Dell, Oracle, Microsoft, Intel y Cisco suministraron la tecnología que permite al Estado chino controlar a sus ciudadanos, y en muchos casos comercializaron activamente sus productos como herramientas específicas para la represión. 

La investigación, basada en decenas de miles de documentos clasificados filtrados, más de 20.000 correos electrónicos internos de empresas de vigilancia chinas, bases de datos de Landasoft, una empresa china de vigilancia y antiguo socio de IBM, obtenidos por la periodista independiente Yael Grauer y entrevistas con más de 100 fuentes en tres continentes, arroja nueva luz sobre la complicidad empresarial estadounidense en una de las mayores crisis de derechos humanos contemporáneas.

Estos documentos revelaron que el software de Landasoft, copiado de la plataforma i2 de IBM, fue fundamental para la campaña de detenciones masivas en Xinjiang, dirigida contra la población uigur

La autenticidad de los documentos clasificados fue verificada por tres expertos independientes en vigilancia china, incluido Conor Healy, director de asuntos gubernamentales de IPVM, una publicación especializada en investigación sobre vigilancia. “Es prácticamente inconcebible que no sean legítimos”, declaró Healy a AP, añadiendo que los documentos son “consistentes con los cientos de papers sobre despliegues tecnológicos gubernamentales (chinos) que he revisado a lo largo de los años". 

La investigación se complementó con más de 4.000 licitaciones de contratación pública china proporcionadas por ChinaFile, la revista digital publicada por la Asia Society, junto con cientos de materiales de marketing que las propias empresas utilizaron para promocionar directamente sus productos ante la policía y las agencias de vigilancia chinas.

IBM: Pieza clave del sistema
IBM emerge como la pieza central de esta red tecnológica represiva. Documentos clasificados del gobierno chino revelan que la empresa trabajó en 2009 con Huadi, un contratista militar chino, para diseñar los sistemas nacionales de inteligencia utilizados por la policía secreta y el ejército de China

El software de análisis policial i2 de IBM fue vendido a la policía de Xinjiang, al Ministerio de Seguridad del Estado y a numerosas unidades policiales chinas durante la década de 2010, según muestran correos electrónicos filtrados. Landasoft, un agente de IBM, posteriormente copió y desplegó este software como base de una plataforma de vigilancia predictiva que etiquetó a cientos de miles de personas como potenciales terroristas.

En un folleto de agosto de 2009, IBM prometió a los funcionarios chinos “prevenir problemas antes de que ocurran”, citando específicamente los disturbios de Xinjiang y afirmando que su tecnología podría ayudar al gobierno a “garantizar la seguridad y estabilidad urbanas”. La empresa estableció un nuevo “Instituto IBM para la Innovación en Gobernanza Electrónica” en Pekín en diciembre de 2009.

IBM ha respondido explicando que cualquier relación pasada con agencias gubernamentales chinas son “interacciones viejas y obsoletas”, declarando que si se están usando antiguos sistemas de manera abusiva —e IBM no tiene conocimiento de que lo estén— el mal uso está completamente fuera del control de IBM, algo que no era previsible para la compañía hace décadas, y que nada tiene que ver con el IBM de hoy.

Dell y VMware: una nube para la represión

Dell y su entonces filial VMware vendieron software en la nube y dispositivos de almacenamiento a la policía y entidades que proporcionan datos a la policía en Tíbet y Xinjiang, incluso en el año 2022, cuando la represión étnica allí era ampliamente conocida.

En 2019, Dell promocionó en su cuenta oficial de WeChat un portátil con inteligencia artificial de “grado militar” con “reconocimiento de todas las razas”, desarrollado en colaboración con la empresa de vigilancia china Yitu.

Dell también publicitó en 2016 que sus servicios ayudaron a la “policía de internet” china a “reprimir a los difusores de rumores”, promocionando esencialmente la censura. Dell ha declarado a AP que conduce una “rigurosa diligencia debida” para asegurar el cumplimiento de los controles de exportación estadounidenses. 

Oracle y Microsoft: "Las bases de datos de la represión"

Oracle y Microsoft proporcionaron el software de servidores y bases de datos que resultó “irreemplazable por su rendimiento y compatibilidad” con los sistemas construidos por estadounidenses en China, según ingenieros que hablaron con AP. Los sistemas policiales chinos, incluidos los de Xinjiang, utilizaron software de Oracle y Microsoft durante la campaña de represión.

Un documento de contratación de 2018 del proyecto de “vigilancia inteligente” de Pekín describe la compra de un servidor Dengyun (una máquina fabricada localmente pero basada en tecnología Oracle) por 2,7 millones de yuanes (414.900 dólares) como parte del “Proyecto Nube Policial” de China

Intel y NVIDIA: Potencia para la vigilancia con IA
Intel y NVIDIA se asociaron con las tres mayores empresas de vigilancia de China para añadir capacidades de inteligencia artificial a los sistemas de cámaras utilizados para videovigilancia en todo el país, incluidos Xinjiang y Tíbet, hasta que se impusieron sanciones. NVIDIA declaró en una publicación que un instituto policial chino utilizó sus chips para investigación en tecnología de vigilancia. 

Intel se asoció con una empresa china que trabajaba con huellas dactilares para hacer sus dispositivos más efectivos, mientras que  siguen firmándose con regularidad contratos para el mantenimiento de software y hardware de IBM, HP, Cisco y Microsoft. 

El sistema IJOP: la maquinaria de la represión

En el corazón de la campaña de represión en Xinjiang se encuentra la Plataforma de Operaciones Conjuntas Integradas (IJOP), un sistema que utiliza un sistema de visualización de datos patentado desarrollado por i2 de IBM. El software impulsó lo que se llamó IJOP, con autoridad para llevar a cabo detenciones. 

Nureli Abliz, ingeniero que trabajó en el sistema que habla para la investigación desde Alemania, describió su horror al darse cuenta del potencial del sistema: “Pensé entonces que ese era el fin de la humanidad”. 

El software de Landasoft añadía información a la base de datos policial central para desarrollar expedientes sobre amplios grupos de población de Xinjiang, etiquetándolos con categorías como “estudió en el extranjero”. Los administradores después los interrogaban, establecían puntuaciones de riesgo a la hora de determinar la potencial peligrosidad y decidían a quién detener. Documentos filtrados muestran que el IJOP etiquetó a 24.412 personas como “sospechosas” en solo una semana en 2017. La mayoría fueron detenidas. Cientos de miles de personas fueron etiquetadas como "no confiables". 

Lo + leído