Los ministros de la Unión Europea de las áreas de Educación y Juventud se han reunido esta semana en Bruselas para debatir cómo proteger más y mejor a los jóvenes en internet, en un clima de preocupación por la adicción y el acoso digital. Según señala Euronews, la UE quiere ser más dura con la tecnología cuando se trata de la infancia.
Teléfonos fuera de las aulas
Una de las propuestas que se está planteando es la de la prohibición total de los teléfonos móviles en las escuelas. Es una propuesta hecha por la UNESCO en el año 2023, y varios países de la UE ya han seguido esta recomendación, como Francia, Países Bajos, Italia, algunas regiones de España y, recientemente, también Luxemburgo.
Acceso a redes sociales
Hay gobiernos que quieren ir más allá, como es el caso de Francia, donde se propone la prohibición a nivel europeo de acceso a redes sociales para menores de 15 años.
"A falta de un acuerdo europeo, Francia tendrá que tomar medidas", declaró Clara Chappaz, ministra francesa de Inteligencia Artificial. Añadió que intentaría "reunir una coalición, con España, Grecia y ahora Irlanda, para convencer a la Comisión Europea". El presidente francés, Emmanuel Macron, también ha respaldado normas más estrictas, pidiendo el año pasado la prohibición de teléfonos inteligentes para niños menores de 11 años y una verificación de edad más estricta en las plataformas de redes sociales.
España impulsa control de identidad digital
El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, ha señalado la necesidad de reforzar los controles de edad en internet. Y ha puesto como ejemplo la ley de protección a la infancia que se está actualmente tramitando en el parlamento de España. En ella se ampliaría el uso de la Cartera Digital, que es una aplicación para identificación a nivel nacional que establece restricciones de acceso a plataformas con contenido para adultos, con el fin de poder verificar que los usuarios cumplen realmente con la mayoría de edad para poder acceder a ellas.
España también pide que las plataformas incorporen por defecto sistemas de control parental más estricto. En este sentido, el Consejo de Ministros del pasado 25 de marzo recogió una serie de medidas que se consideran por parte del Gobierno como "cruciales" ante los riesgos y perjuicios que puede ocasionar el uso de dispositivos móviles, tablets u ordenadores a estas edades.
Legislación europea
Señala Euronews que varias leyes de la UE ya obligan a las plataformas a comprobar la edad de sus usuarios. La Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (AVMSD) incluyen disposiciones para proteger a los niños de contenidos nocivos, mientras que el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) cubre la privacidad de los datos de los menores. La propuesta de Reglamento sobre Material de Abuso Sexual Infantil (CSAM), aún en negociación en el Consejo de la UE, también exigiría una identificación efectiva de la edad para proteger a los niños.
Las organizaciones juveniles invitadas a la mesa del Consejo instaron a la UE a aplicar mejor las leyes existentes -como la DSA, la AVMSD y la estrategia 'internet mejor para los niños'-, que ya contienen herramientas para proteger a los usuarios más jóvenes, pero que no se aplican lo suficiente.
"Para que haya algún movimiento, necesitamos a la Comisión Europea y cooperación. Los países por separado no podrán poner en marcha una limitación de edad efectiva, mientras que juntos se puede hacer", declaró a 'Euronews' la ministra polaca de Educación, Barbara Nowacka. "Es posible, pero por supuesto es un proyecto a largo plazo".
El comisario europeo de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deporte, Glenn Micallef, ha confirmado que se están preparando varias iniciativas nuevas, entre ellas, directrices a escala de la UE sobre protección de la infancia, un plan de acción contra el ciberacoso y un nuevo estudio sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental, que se publicará antes de finales de 2025.