Sumar resetea su rumbo y lanza un mensaje a Podemos: unidad o retroceso

La asamblea del partido renueva liderazgos y reivindica a Yolanda Díaz como referente clave para articular un nuevo proyecto de izquierdas que supere divisiones y vuelva a ilusionar

31 de Marzo de 2025
Actualizado a la 13:20h
Guardar
Sumar resetea su rumbo y lanza un mensaje a Podemos: unidad o retroceso
Foto de familia de Sumar este domimgo en Madrid, foto Sumar

Movimiento Sumar ha cerrado este fin de semana su asamblea estatal con un mensaje potente y directo: toca reconstruir, sumar fuerzas y recuperar la ilusión. Con el Teatro Alcázar de Madrid como escenario simbólico y lleno hasta la bandera, la formación ha clausurado dos días de debates y discursos donde el protagonismo lo han asumido sus dos nuevos coordinadores generales, Lara Hernández y Carlos Martín. Ambos llegan con la misión clara de dar sentido al nombre del nuevo partido: Sumar.

Los secretarios general de UGT y CCOO en la clausaura de la asamblea de Sumar, foto Sumar
Los secretarios general de UGT y CCOO en la clausaura de la asamblea de Sumar, foto Sumar

Sumar busca ser algo más que un partido

Pero si hay una figura que sigue vertebrando el espacio, esa es la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. A pesar de haber dejado la dirección del partido hace meses, la asamblea ha dejado claro que su capital político sigue vigente. “Estamos aquí gracias a Yolanda, con Yolanda y para avanzar con Yolanda”, proclamó Hernández en un discurso que arrancó los aplausos más largos de la jornada.

Un mensaje sencillo: juntas somos más fuertes

La consigna ha sido clara y repetida por todos los portavoces de Sumar: el tiempo del “partido único” ha terminado. Lo que necesita hoy la izquierda es confluencia, diálogo y generosidad. “Esto no va de uniformidad, sino de caminar juntas”, dijo Yolanda Díaz, en uno de los momentos más celebrados de su intervención.

Carlos Martín, por su parte, centró su discurso en los retos económicos y sociales. “Estamos ganando la batalla cultural al neoliberalismo. Lo que ahora se defiende en Europa es lo que hemos hecho desde aquí: derechos, dignidad y Estado fuerte”, afirmó. Y añadió que el próximo paso es claro: “repartir mejor la riqueza, reducir la jornada laboral y liderar una transición verde desde abajo, con justicia social”.

Yolanda Díaz, viocepresidenta y ministra de Trabajo y número tres de Sumar, foto Sumar
Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo y número tres de Sumar, foto Sumar

Un nuevo liderazgo para un nuevo ciclo

La elección de Lara Hernández y Carlos Martín supone un cambio de etapa en Movimiento Sumar. Hernández, con una trayectoria amplia en la izquierda madrileña y experiencia en Izquierda Unida, ha sido clave en el diseño del nuevo modelo organizativo del partido. Martín, con pasado sindical en CC OO y formación en economía, se presenta como una garantía de solvencia en los debates más técnicos que vienen. Ambos han insistido en que no vienen a imponer, sino a construir: “con todas las fuerzas que quieran sumar, también con las que no están hoy aquí, pero estuvieron el 23 de julio”, dijo Hernández en clara referencia a Podemos.

A lo largo de la asamblea no se nombró expresamente a Podemos, pero los mensajes estaban perfectamente dirigidos. Sumar quiere un entendimiento con la formación de Ione Belarra, pero sin imposiciones. La propuesta que sale de esta asamblea es clara: pactos en igualdad de condiciones, primarias abiertas y máxima inclusión. La tensión histórica entre ambos espacios sigue siendo un reto, pero desde Sumar insisten en que hay margen si hay voluntad.

Los documentos aprobados apuestan por un modelo de alianzas basado en el respeto a la pluralidad, el diálogo y la decisión compartida. El objetivo es evitar “acuerdos de última hora” y superar el desgaste de las negociaciones agónicas como las que marcaron las últimas elecciones generales.

Voces sindicales e internacionales: respaldo amplio

Al acto de clausura acudieron también representantes de UGT y CCOO. Tanto Pepe Álvarez como Unai Sordo hicieron un llamamiento a la unidad de la izquierda. “Necesitamos que despleguéis las alas”, dijo Álvarez. “La gente quiere vivir mejor, no sobrevivir”, añadió, respaldando medidas como la reducción de jornada o la subida del salario mínimo. Sordo, por su parte, alertó del avance de la extrema derecha y pidió “no asumir la derrota como inevitable”.

Desde fuera de España también llegaron apoyos. Representantes de partidos de izquierda de Alemania, Francia, Chile o Italia se sumaron al acto y destacaron a Sumar como una referencia progresista en Europa. “Sumar tiene que ser la fuerza verde que acelere la transición ecológica”, proclamó el ministro Ernest Urtasun, que también aludió a la defensa de los derechos LGTBI y la oposición frontal al militarismo europeo.

Rearmar Europa… desde otro lugar

Uno de los mensajes más potentes del fin de semana llegó de la propia Yolanda Díaz. En un momento donde la Unión Europea debate aumentar el gasto en defensa, Díaz apostó por lo contrario: “No es el momento de rearmar Europa, sino de refundarla. No queremos una Europa de cañones, sino una Europa de derechos”, dijo. Su discurso conectó con la base del partido, preocupada por los recortes sociales en nombre de la seguridad.

Aunque no se ha hablado directamente de candidaturas, el liderazgo de Yolanda Díaz sigue siendo una cuestión abierta. No tiene aún garantizado el respaldo del conjunto de partidos del espacio, y algunas voces, como las de Izquierda Unida, ya piden primarias. Por ahora, Sumar no quiere abrir ese melón y se centra en consolidar su estructura interna y preparar el terreno para 2027.

Mientras tanto, la figura de Díaz sigue actuando como anclaje. En palabras de Hernández: “Mientras Yolanda sea capital político de la gente, lo será también de Movimiento Sumar”.

Sumar sale de esta asamblea con un mensaje renovado pero claro: toca remar juntas. La izquierda a la izquierda del PSOE sabe que, sola, no llega. El reto no es pequeño: articular un espacio diverso, con heridas recientes y proyectos en disputa. Pero si algo ha dejado claro esta asamblea es que, pese a los obstáculos, hay voluntad política y social para intentarlo. Porque como dijo Hernández al cerrar el acto: “Si luchamos, podemos perder. Pero si no luchamos, ya hemos perdido”.

Lo + leído