"La importancia del género histórico en la pantalla alcanza, pues, a la formación misma del espíritu nacional".
Juan de Orduña trabajó con acierto temas regionales, históricos y folklóricos con bastante éxito popular. Elegir un espacio determinado supone para la realización un valor significativo, porque es el lugar donde crea el mundo apropiado de la ficción. Un ejemplo de ello es Porque te vi llorar una obra de 1.941. El film de Orduña tiene su desarrollo en una Asturias anterior y posterior a la guerra civil, dos espacios urbanos y el mar. El realizador utiliza el espacio como metáforas para vehicular su capacidad estética y su mensaje ideológico. En las primeras secuencias el mar apacible y sereno de la costa cantábrica se vuelve violento y amenazante a la llegada de los soldados republicanos. Las imágenes muestran la mansión veraniega de una familia de la aristocracia asturiana. Los marqueses de Luanco anuncian la boda de su hija María Victoria con el ingeniero José Ignacio de Llanos. Es la tarde del 18 de Julio de 1.936 y la tranquilidad de la celebración es interrumpida por la llegada de unos soldados, son milicianos que se llevan a los novios, matan al joven y la novia es brutalmente seducida. La desgracia y la deshonra cae sobre la noble familia que debe admitir un nieto fruto del oprobio. María Victoria, despreciada por todos, busca consuelo en la religión visitando con frecuencia la iglesia para rezar a la virgen que parece aliviar su desgracia. En la iglesia la contempla José Valdés un electricista que le hace creer que es el padre del niño. El marqués acuerda con José el casamiento de su hija, para dar nombre a su nieto. Todo se aclara y José resulta ser un caballero mutilado de los nacionales que vio rezar y llorar a la joven. José resultó ser un buen hombre y cariñoso padre de familia que tiene la valentía de limpiar la honra de María Victoria, de forma ejemplar y heroica.En la película hay referencias a los acontecimientos de 1.934 en Asturias y los personajes temen que los rojos vuelvan a intentarlo aquella noche de 1.936. Orduña resuelve la trama argumental utilizando grandes elipsis para no presentar imágenes escabrosas ni violentas de la guerra. Entre dos escenarios o espacios se desarrolla la historia, la lujosa casa de María Victoria y la casa humilde de José, el doblemente héroe. Son dos espacios distintos que podrían ser irreconciliables, así aparecen en principio. La casa de José es llamada por el aya de María Victoria cueva del demonio, porque cree que el electricista era un temido agente rojo. El antagonismo espacial mediante un cambio habilidoso consigue que todo lo anterior se olvide. Aquellos espacios se funden en uno sólo, como el abrazo final de los protagonistas, durante el desarrollo del relato, la protagonista hace referencias a la paz que se respira en la casa humilde de José. La limpieza, la religiosidad, el amor y la generosidad de José y de su madre. El mar, el otro gran espacio aliado y presente, es utilizado por Orduña para transmitir el interior de los personajes. Embravecido y terrible como las hordas rojas o suave y tranquilo acariciando las playas en los planos finales. El mar es silencioso cuando los protagonistas caen en el amoroso y casto abrazo final, no hay olas violentas es una playa serena, donde la luna ilumina la noche.En la secuencia final los personajes tienen el mar de fondo, la cámara acorta los planos. Pasa de un plano medio a primeros planos de ambos personajes para aumentar la tensión dramática. La joven insiste en conocerlo todo, porque sospechaba el verdadero fondo de los acontecimientos que José trataba de ocultar. Maria Victoria saca una fotografía del bolso donde aparece José vestido de militar y escrito sobre ella- "cerco de Oviedo". José explica a su amada María Victoria lo que le impulsó a realizar su acto generoso y pasar por padre del niño.- María Victoria: ¡Quiero saber la verdad plena!- José: Yo hubiera dejado de ser un buen soldado indigno de llevar esa cruz si esto me hubiera acobardado. Quitar esas lágrimas amargas y había que liberar tu alma redimiendo en ti una injusticia más, trocando en hijo del amor, lo que nació del odio de los hombres-. Suena una música- ¡Oye esa canción, así es el alma de Asturias! Como esta noche clarina y serena y así somos los asturianos y los soldados de España.Los personajes abrazados se vuelven hacia el mar, hay un cambio de plano, un gran plano general que ofrece un mar brillante y tranquilo que acaricia la costa.Hasta aquí la obra de ficción, el discurso, el proceso de comunicación para entretener y no un discurso filosófico sobre el mundo. Toda la película es ficción y los elementos que la constituyen fingidos, incluidas sus constantes y concretas referencias históricas. Pero no todos los actos son fingidos, hay en la obra bastantes referencias coincidentes con acontecimientos reales. El propio argumento parece originado por un hecho histórico como las referencias a lugares y personajes auténticos. Por este motivo conviene aclarar cuanto hay en la obra de ficción y cuanto de realidad, la película tiene muchos elementos sociales y políticos. Aristocracia. Milicianos rojos. Nacionales. Guerra Civil. Posguerra. Mutilado. Violación. Sentimiento religioso. Familia. Iglesia.
El contexto histórico influye sobre los medios económicos, políticos y culturales, la película es el resultado de un juego de intereses consensuados. Juan de Orduña fue considerado uno de los creadores del cine histórico español y realizó un cine de propaganda político-militar a favor del régimen. En 1.941 Porque te vi llorar, en 1.942 ¡A mí, la legión! entre otras. En 1946 realiza Un drama nuevo sobre la obra teatral de Tamayo y Baus. Orduña comienza su cine histórico en 1.947 con Serenata Española. En el film están reflejados los elementos tópicos que repetirá en la mayoría de su extensa carrera. Las películas de Orduña llegaban al público y era conocido por una mayoría de espectadores. Sus películas eran según Primer Plano:
Lo + leído