Las editoriales tienden la mano a las CCAA para garantizar que ningún alumno se quede sin libros en la vuelta al cole

A tal fin, reclaman criterios claros de vigencia de los libros, un calendario de renovación planificado y un mismo modelo de préstamo que reduzcan las diferencias entre autonomías

02 de Septiembre de 2025
Actualizado a las 19:54h
Guardar
Vuelta al cole editoriales
Foto: FreePik

La Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) ha vuelto a ofrecer su colaboración a las administraciones educativas para asegurar el acceso del alumnado a los libros de texto.

De acuerdo a su informe “El libro educativo en España: Curso 2025- 2026”, desde hace unos años se ha generalizado en la mayor parte de las autonomías el préstamo como sistema de ayuda a las familias aunque persistiendo grandes diferencias en el desarrollo de sus modelos. Con la vuelta al cole en tan solo unos días, se cumplen los cuatro años de vigencia de los libros de los cursos impares tras la renovación para adaptarse a los currículos LOMLOE, por lo que el ya para el ciclo lectivo 2026-2027 se tendría que iniciar un nuevo proceso de selección por parte de los centros educativos.

Por esta razón y considerando que en nuestro país más de 3,7 millones de alumnos recibe algún tipo de ayuda para libros de texto y material escolar y cerca del 50 % participan en los programas de préstamo, desde ANELE se ponen al servicio de las consejerías de educación de las distintas autonomías con el fin de buscar fórmulas que faciliten el desarrollo de sistemas de ayudas a las familias ordenados y sostenibles, tanto económicamente como en el tiempo y que permitan una adecuada planificación tanto para los centros docentes y el alumnado como para las empresas del sector del libro.

En este sentido, desde la asociación de editores consideran importante que las administraciones públicas, más allá del color político que las gobiernen actualmente, fijen criterios claros en cuestiones como el periodo de vigencia de los libros, un calendario de renovación planificado y con una dotación presupuestaria adecuada que, además, tenga en cuenta las circunstancias inflacionarias de cada momento. “Si, como nos están diciendo los expertos y los estudios, los libros de texto juegan un papel relevante en el contexto educativo actual y en los resultados del alumnado, es imprescindible insistir en la necesidad de buscar una mayor colaboración entre las empresas y las Administraciones Públicas. El primer objetivo de esto debe ser conseguir que el conjunto del alumnado disponga de libros y materiales educativos de la mayor calidad posible, adaptados a las nuevas tendencias metodológicas y pedagógicas, en las mismas condiciones con independencia de la comunidad autónoma en la que vivan”, insisten.

 

Un 75 % de alumnos recibe ayudas para el acceso a libros de texto

 

El informe elaborado por ANELE, a partir de la información facilitada por las CCAA, muestra que las ayudas para los libros de texto llegan a aproximadamente el 75 % de los alumnos de las enseñanzas obligatorias (Primaria, Secundaria y FP Básica), bien a través de sistemas de préstamo, bien a través de ayudas directas. Esto supone que de los 4,9 millones de alumnos que según los datos del Ministerio de Educación, FP y Deporte cursan estas enseñanzas, 3,7 millones reciben algún tipo de ayuda total o parcial para los libros de texto. De ellos, algo más de 3 millones de comunidades como Andalucía, Valencia, Madrid, Murcia, La Rioja, Baleares o Castilla-La Mancha participan en programas de préstamo y, por tanto, tienen acceso a los libros sin que las familias tengan que invertir cantidad alguna. Esto supone algo más del 45 % de los alumnos de los niveles educativos obligatorios.

 

 

Desde la asociación informan que en su página web han creado un mapa que recoge la información oficial de las ayudas para los libros de texto en cada comunidad autónoma, así como datos del presupuesto y del número total de alumnos beneficiados por las ayudas con el objetivo que sea un recurso para las familias, los docentes y el conjunto de la comunidad educativa. Si bien actualmente se basa en datos y cifras de cara al próximo curso escolar, la pretensión de ANELE es que se consolide como herramienta para los cursos sucesivos.

En cifras, siempre según los datos oficiales facilitados por las Consejerías de Educación, para el curso 2025-2026 se destinarán algo más de 253 millones de euros en ayudas a las familias para el acceso a los libros de texto. Esta cantidad es inferior a los 290 millones de euros que destinaron el pasado curso, si bien esta reducción se explica porque la mayor parte de las comunidades mantienen los libros dentro del periodo de vigencia de cuatro años y no han necesitado incrementar inversión para renovación de materiales. Solo Andalucía y Murcia, que llevan un calendario diferente de renovación de los libros adaptados a la LOMLOE, han tenido que invertir para la adquisición de los libros de 4º y 2º de ESO respectivamente.

¿Cuánto tienen que gastar las familias en libros? 

Según se desprende del informe “El libro educativo en España. Curso 2025-2026”, la inversión media en libros de texto de las familias en el último año fue de 92,66 euros por alumno, 2,8 euros menos que en el curso 2023-2024.

A pesar de la creciente inflación de los últimos años en nuestro país, que las familias hayan tenido que gastar un poco menos solo se explica porque los sistemas de préstamo existentes, en buena parte de las comunidades, hacen que las familias beneficiarias no tengan que desembolsar ninguna cantidad directamente o que tengan que invertir una cantidad mínima por libros de texto.

Como dato, esta cifra sigue siendo inferior a la registrada en el periodo 2015-2016, cuando el promedio anual estaba en torno a los 102,1 euros, 9,5 euros más que los registrados en 2024. Este dato sale de dividir la facturación en libros de texto y material complementario en 2023 entre el número de alumnos total en todas las enseñanzas.

 

 

Lo + leído