El año del cazador, de Javier Puebla

Inocente Alimaña
03 de Agosto de 2025
Guardar
Javier Puebla

Los temas principales del libro son:

  1. Creación literaria y experimentación: El autor describe el proceso de escribir un cuento cada día durante un año, explorando diferentes estilos, voces, estructuras y perspectivas narrativas. ​
  2. Diversidad narrativa: Se menciona la variedad de enfoques utilizados en los cuentos, desde frases cortas y largas hasta relatos en primera, segunda y tercera persona, con tonos que van desde la impiedad hasta la ingenuidad. ​
  3. Personajes recurrentes: Durante el proceso creativo, nacieron personajes que han acompañado al autor en toda su obra, como León Salgado (el Cazador de Cuentos), Dulce, Javier Panizo, entre otros. ​
  4. Transformación de historias cotidianas: El autor convierte historias escuchadas en el metro o en otros lugares en cuentos, mostrando cómo la vida cotidiana puede ser fuente de inspiración literaria. ​
  5. Aventura literaria: El conjunto de cuentos se revela como una suerte de novela, una aventura literaria única e irrepetible. ​
  6. Interacción con el lector: Se invita al lector a apropiarse de los cuentos, seleccionarlos y crear su propia colección, fomentando una experiencia personalizada. ​
  7. Esfuerzo y dedicación: El autor destaca el compromiso de dar lo mejor de sí mismo durante los 365 días del proyecto. ​
El año del Cazador Javier Puebla
El año del Cazador Javier Puebla

Estos temas reflejan la pasión por la escritura, la creatividad y la conexión entre el autor y el lector.

Los personajes que aparecen en El Año del Cazador son:

  • León Salgado (el Cazador de Cuentos) ​
  • Dulce
  • Javier Panizo
  • Francisco de Toledo
  • Max Durango
  • Joaquín Extremo
  • El Hadj

Estos personajes nacieron durante el proceso creativo del autor y han seguido acompañándolo en su obra. ​

En El Año del Cazador se incluyen cuentos de gran diversidad, creados con diferentes estilos, estructuras y perspectivas. ​ Algunos ejemplos mencionados en el documento son:

  • Frases cortas: Relatos con frases breves, comparadas con los fragmentos de azulejo de Gaudí en el Parque Güell. ​
  • Frases largas y alambicadas: Cuentos con oraciones extensas y subordinadas. ​
  • Relatos de una sola frase. ​
  • Cuentos de una sílaba. ​
  • Cuentos en blanco. ​
  • Perspectivas narrativas variadas: En primera, segunda o tercera persona; en plural o singular. ​
  • Tonos diversos: Desde la impiedad, el descaro, la tolerancia, la ingenuidad, la norma y la locura. ​
El Año del Cazador CONTRA
El Año del Cazador CONTRA

El autor buscó explorar todas las posibilidades narrativas, creando piezas únicas y distintas, que abarcan desde lo más pequeño hasta lo más grande, desde lo más raro hasta lo más desasosegante. ​

El autor, Javier Puebla, siguió un proceso creativo intenso y disciplinado para escribir los cuentos de El Año del Cazador. Durante un año entero, se comprometió a escribir un cuento cada día, explorando diferentes estilos, voces y estructuras narrativas. ​ Robaba historias que escuchaba accidentalmente en lugares como el metro o cualquier otro sitio, y las transformaba en cuentos. ​

Además, experimentó con diversas formas de escritura, como frases cortas, largas, relatos de una sola frase, cuentos de una sílaba o incluso en blanco. ​ Utilizó perspectivas narrativas variadas (primera, segunda y tercera persona, en plural o singular) y tonos diversos (desde la impiedad, el descaro, la tolerancia, la ingenuidad, la norma y la locura). ​ Este proceso creativo dio lugar a personajes que lo han acompañado posteriormente, como León Salgado (el Cazador de Cuentos), Dulce, Javier Panizo, entre otros. ​

Lo + leído