Entrevista a Antonio Carbonell: Reflexiones sobre su nuevo poemario

09 de Mayo de 2025
Guardar
Antonio Carbonell

Antonio Carbonell, poeta querido y profundamente conocido en el ámbito literario, se presenta ante nosotros con su más reciente obra, Cien Inexactos Movimientos. Sus versos, cargados de intensidad y simbolismo, reflejan una búsqueda constante por comprender lo humano y lo sublime, dialogando con las emociones, el desencanto y las fuerzas invisibles que nos rodean. Este poemario, que resume cuatro años de dedicación, lleva al lector a un viaje de autodescubrimiento y crítica, mostrando una evolución notable en su estilo y una creciente conexión con el compromiso social y espiritual. Carbonell, admirador de la tradición literaria y de la sabiduría de los clásicos, no sólo aprende de autores y autoras contemporáneas, sino que celebra el protagonismo que muchas creadoras han alcanzado en el panorama actual. En su escritura, se manifiestan la honestidad y la búsqueda de la autenticidad, siempre guiadas por un espíritu rebelde y compasivo que interpela tanto al autor como al lector. Con una poesía profundamente humana y cargada de símbolos, Carbonell logra ir más allá de las palabras, atrapando briznas de belleza y levantando la voz ante las disonancias del mundo. Este libro, según sus propias palabras, representa una oportunidad para habitarse, para entrar en la casa de las emociones y vivirla, en lugar de permanecer en las periferias. Una obra que invita a la reflexión, que denuncia y que aspira, en última instancia, a resonar en lo más íntimo del alma de quien la lea.

¿Qué motivaciones o inquietudes te llevaron a escribir este nuevo poemario?

Mi motivación es siempre la misma: establecer algo de complicidad, cuando sea posible, con quien se asoma a los dispares trazos que mi escritura conforma. Hacerlo a través de la poesía es, a veces, acceder al privilegio de atrapar alguna brizna de belleza o alzar la voz contra tanta disonancia como provocamos en el mundo. Este poemario es la recopilación de cuatro años de trabajo. Mi búsqueda es constante y no me interesa repetir patrones: intentar la creación, en cualquier arte, es atreverse y también es necesario.

Tu poesía se caracteriza por una gran profundidad y riqueza simbólica. ¿Cómo trabajas el lenguaje y la imagen poética en esta obra?

 La curiosidad y el tesón son ingredientes imprescindibles en la manera que uso para descifrar lo que me extraña o maravilla de nosotros y del resto. Las energías y los mecanismos invisibles circundantes, las sutilísimas señales que ya casi no sabemos interpretar por la distancia, cada vez mayor, que ponemos entre nosotros y la naturaleza. Creo que mi poesía la construyo con fragmentos de humanidad, del desconcierto y desencanto que me sugieren las afueras de mí mismo y de lo que intuyo en los otros, con la compasión y rebeldía que deberíamos y nos debemos.

¿Sientes que hay una evolución en tu escritura respecto a tus poemarios anteriores? ¿Hay algún cambio notable en estilo o temáticas?

La voz poética se depura con la experiencia, con el transcurrir sabio del tiempo. Escarbando busco algo puro en lo que emerge, en la sugerencia que revela cada cosa realizada, cada escollo. Es labor ardua pero fascinante observar desde qué ángulo y perspectiva abordamos la escritura, en qué medida se compromete y abandona al poder sanador que desprenden muchas palabras. En tiempos tan mercantilizados se necesita entrar en la casa y vivirla, no quedarse sólo en el exterior, en la simple arquitectura, habitarse.

¿Qué lugar ocupa la tradición literaria en tu obra? ¿Hay referencias o influencias específicas que aparecen en este poemario?

Me interesa tanto la forma como el contenido, aprendo de los clásicos, de algunas autoras y autores contemporáneos a los que vuelvo para bucear con deleite por sus enigmas y su magisterio, el manantial inagotable de ciertos libros donde la sabiduría o el buen hacer creativo se atesora. También celebro la grata proliferación de autoras cuya visibilidad al fin va haciéndoles justicia. El lugar ganado a pulso que sus excelentes obras merecen.

¿Qué esperas que los lectores descubran o experimenten al leer tu nuevo libro? ¿Hay algún mensaje o emoción que quisieras transmitir?

En Cien Inexactos Movimientos me gustaría que el lector o lectora hallase más crítica mi escritura, más comprometida con los semejantes, más denuncia. Pero la verdad, es imposible saber qué verso, qué poema o qué expresión puede, si es que alguno lo consigue, resonar, atravesar en el eco alguna fibra hasta llegarse a la emoción, al intenso fogonazo de un breve cataclismo. La búsqueda espiritual es otra constante en mi argumento poético. Quien escribe debe usar siempre la honestidad. El resto del viaje, el destino de su obra no volverá a ser nunca asunto suyo.

Lo + leído