Con una trayectoria sólida que lo ha posicionado como una de las figuras clave del jazz flamenco actual, el pianista Alex Conde presenta El Trío, su octavo disco como líder. Acompañado por dos grandes nombres de la escena musical, el contrabajista Pablo Martín Caminero y el baterista Michael Olivera, Conde ofrece una propuesta sonora que conjuga la libertad del jazz con la profundidad expresiva del flamenco. Reconocido por su labor como fundador del Piano Flamenco Institute de Nueva York y por su reciente dirección musical del homenaje a Paco de Lucía en el Symphony Space, Conde reafirma con este proyecto su compromiso con la innovación, la excelencia y la preservación del patrimonio musical.
1-El Trío es su octavo disco como líder. ¿Qué le motivó a embarcarse en este nuevo proyecto y qué lo diferencia de sus trabajos anteriores?
Este proyecto es el primero que hago en España después de 18 años viviendo en Nueva York. Tenía ganas de volver al formato más pequeño, que es el trío donde tienes muchísima más libertad y con unas raíces un poco más flamencas. Teniendo en cuenta que tengo a dos músicos referentes españoles como son Pablo Martín Caminero y Micha Olivera. Son dos artistas que se han dedicado a la fusión del jazz y el flamenco y a la música latina.
2- ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con músicos tan destacados como Pablo Martín Caminero y Michael Olivera? ¿Qué aportó cada uno al sonido del trío?
Ellos tienen una experiencia muy basta con el tema del flamenco jazz. Trabajar con ellos en un formato pequeño te deja esa libertad de poder improvisar en el escenario, de cambiar las formas, las estructuras de los temas sabiendo que te van a seguir y que conocen el estilo perfectamente.
3- La fusión entre jazz y flamenco es el núcleo de su propuesta. ¿Cómo encuentra el equilibrio entre estos dos lenguajes tan ricos y distintos?
Históricamente, el flamenco tiene más edad que el jazz que es más reciente, el jazz es del siglo pasado. Es una voz que sale de la protesta del pueblo, hacia la opresión. Estas letras vienen desde el quejío flamenco, a lo que viene a ser el blues que es el quejío flamenco en el estilo americano.
El jazz improvisa más sobre una forma, en el flamenco se crea más la forma, no se sabe muy bien cuando estás tocando por soleá o estás con un cantaor y estamos haciendo por bulerías o con el baile. No se sabe cuántas letras van a ser. En el jazz la forma es más estricta, se suele tocar al principio lo que es la melodía de una canción luego se crea sobre esa melodía manteniendo la forma y se vuelve a terminar con la con los acordes del principio.

Ambos estilos nacen de una tradición oral, aunque el jazz está, intelectualmente más avanzado, gracias a estas escuelas que lo han promovido, se ha creado una metodología para esto.
Por esa razón fue por la que puse en marcha el Instituto de Piano Flamenco, para organizar este material, hacer partituras, transcribir la guitarra, adaptar para el piano. He tenido muchos alumnos de todas partes del mundo. En la tradición oral si no has crecido en este ambiente de fiestas y de aficionados es muy difícil entenderlo. Sembrar este pequeño granito de arena de reproducir todo lo posible y adaptar al piano para que se expanda por el mundo. Esas son las similitudes que yo entiendo.
4-Este disco ha sido seleccionado por instituciones como el CNDM, INAEM y AIE. ¿Qué significa para usted este respaldo institucional?
El respaldo llegó después, nosotros grabamos el disco hace 2 años, aunque salió hace un par de meses. Una vez se presentó al Centro Nacional de Difusión Musical, nos lo aceptaron y nos dieron difusión, hicimos varios conciertos en teatros bastante grandes, con una respuesta estupenda.
Hay que entender que este es mi primer año en España de vuelta. Tener todo este respaldo con un proyecto, se agradece mucho, te hacen sentir en casa y está funcionando muy bien. Estamos ahora mismo en ruta, artistas, intérpretes y ejecutantes. Estuvimos tocando en el Instituto de El Jardín Botánico de Alcalá de Henares, en el Museo del Traje. Vamos a estar en el Festival de Jazz de Madrid, estamos muy contentos de toda esa aceptación que estamos teniendo, nos hace muchísima ilusión para seguir adelante.
He estado viviendo en Estados Unidos 18 años. La mayor parte fue en Nueva York, mi padrino allí musical fue Eddie Palmieri, pianista que ha ganado más de 10 Grammys en jazz latino.
Estuve viviendo 6 años en San Francisco, trabajando y enseñando piano como profesor asociado de la Berklee College of Boston, estuve allí varios años, ha sido mi segundo hogar. Me han tratado muy bien, soy ciudadano americano.
5-Ha sido descrito como uno de los máximos exponentes del jazz flamenco de su generación. ¿Cómo asume esa responsabilidad artística?
La verdad es que se te pone un poquito el nudo en la garganta, pero al mismo tiempo creo que siempre ha sido mi labor difundir esta música por el mundo. Ahora vamos a hacer una gira en diciembre, a Italia, Suiza y Alemania. Acabo de volver de Japón. Estuvimos en un primer festival de jazz flamenco, tenemos para el año que viene vistas a China, a Shanghái.
Este trabajo es una responsabilidad, más que centrarme en difundir, yo me centro en mi música. Para quien quiera entender la música desde dentro tengo mi página web de Patreon donde tienes tus suscripciones y puedes conseguir partituras de este estilo. Intento mantenerlo con las dos labores, difundir mi música, lo primero, mi arte, mi manera de expresarme con el piano y a través de esto, la segunda parte es difundir la música y apoyar a nuevos talentos.
6- ¿Qué lugar ocupa la improvisación en El Trío? ¿Cómo influye en su forma de componer y de interpretar?
Es importante. Es un 80% del material de nuestros conciertos en directo. Mantenemos la forma y la estructura de los temas, pero improvisamos sobre ellos y al ser una formación tan reducida de trío, podemos jugar con las formas, de alguna manera nos miramos y hay una complicidad muy grande. Michel tiene una gran experiencia con formatos de tríos, formatos pequeños y Pablo Martín Caminero es una eminencia con el contrabajo de jazz.
7-También es el fundador del Piano Flamenco Institute en Nueva York. ¿Qué papel juega la pedagogía en su carrera musical?
Estuve trabajando en Berklee College of Music, en The New School de Nueva York. También he trabajado en Oberlin College en Ohio.
También he dado cursos aquí en Berklee Valencia Campus. En Musikene he sido profesor varios años, mi labor de pedagogía nunca se ha detenido. Siempre he tenido alumnos tanto particulares como en conservatorios superiores y de grado de máster.
En paralelo esta fundación la cree junto a Arch Flamenco, que es una organización sin ánimo de lucro de que está en Nueva York que con apoyo de alumnos, suscriptores y patrones podemos recopilar todas estas partituras para trabajar. Las subo a mi canal de Patreon semanalmente. Hay un seguimiento internacional sobre este estilo ahora mismo somos más de 150 suscriptores en el canal. En YouTube tengo casi 7000 seguidores porque somos los titulares allí también, todo esto va enlazado con el piano flamenco Instituto de Nueva York.
Lo inauguré en 2018, hasta que llegó la pandemia que fueron todas las clases on line y se ha quedado de esa manera. Además, vivo en España, pero siguen entrando alumnos que quieren estudiar online muchos desde de EE.UU. de Alemania, de Italia y de Asia. Suelen ser alumnos que están haciendo 1° de máster en música clásica, de Jazz y quieren explorar otros estilos.

La tradición oral funciona majestuosamente si tú has nacido en un ambiente de flamenco, pero para una persona que no ha nacido y no ha crecido en una familia donde hay aficionados al flamenco al cante a baile, es mucho más difícil. Este es el eslabón perdido para la gente que no ha tenido ese acercamiento natural a la música, al flamenco, a través de partituras y transcripciones intento que se acerquen lo más posible.
Si quieren indagar más les invito a que vengan a España, que pasen un mes por aquí donde les doy clases particulares en persona y vamos a tablaos. Visitamos ambientes donde pueden explorar más, por ejemplo, en la escuela Amor de Dios, que está en Antón Martín (Madrid) hay un piano donde voy con alumnos allí a dar las clases, llevo un bailaor, un cantaor y hasta donde quieran adentrarse. Tengo una alumna que se ha mudado desde Portland, Maine a España hace 2 años para trabajar conmigo, ahora está yendo a todos los tablaos flamencos, dando clases e indagando más, esto es un caso extremo de una persona que ha querido ir un poco más allá.
Mi padre canta copla, empezó con el Maestro Quiroga con 14 años en Madrid, se llama Alejandro Conde, tiene más de 20 discos grabados, varios discos de oro. Su carrera se ha dedicado a la copla transmitiéndome el cariño hacia lo nuestro, a la música de aquí.
En el paso de la copla al flamenco, los melismas son los mismos, el cante, hay muchas similitudes. Fue natural adentrarme más, con todo el respeto, a los flamencos de raíz, mi acercamiento fue a través este cariño que me viene de familia.
8-En 2024 dirigió el homenaje a Paco de Lucía para la Big Band de Arturo O’Farrill. ¿Qué le dejó esa experiencia a nivel personal y profesional?
Sí, esto fue un punto muy interesante. Ya había estado en Nueva York, tenía mis contactos y cuando Julio Martí me propuso hacer la dirección musical de la orquesta, me emocioné muchísimo. Enseguida llamé a Arturo O’Farril que es el hijo del gran compositor cubano Chico O´Farrill, que tiene más de 10 Grammys y este compositor tiene su propia big band funcionando,
Produje, compuse los arreglos para orquesta, con colaboraciones de Antonio Serrano, Antonio Rey, Rubén Dantas, Chonchi Heredia, Karime Amaya, con una orquesta detrás de más de 20 músicos. Fue algo muy bonito.
Dedicada a todos los arreglos a la música de Paco de Lucía, aprovecho para anunciar que se va a repetir en Madrid, en el teatro Albéniz el día 24 de noviembre, trabajaremos con una orquesta también de big band, de jazz, con arreglos propios, toda la música de Paco de Lucía. Ha sido una experiencia maravillosa y seguimos difundiéndola con las orquestas nacionales a las que podemos acceder.
9- ¿Qué influencias —más allá del flamenco y el jazz— se pueden escuchar en este nuevo álbum?
Vengo de tradición de educación clásica, lo que se puede escuchar tal vez son los detalles un poco más técnicos pianísticos de música clásica, pero sobre todo la música afrocubana.
Soy un gran fan de la música afrocubana. Tengo dos discos con gran percusionista puertorriqueño John Santos, hemos hecho dos ejemplares de las raíces afrocubanas me siento muy cómodo tocando en este estilo y aunque no soy un experto en todos los palos, porque es una tradición a la que puedes dedicar una vida entera y no la acabas, es como el flamenco, puedes pasar toda tu vida y siempre estás aprendiendo.
Desde mi humilde perspectiva, yo aporto mi granito de arena, mi entender del son, del montuno, del changüí, de estos estilos que me alucinan. se puede escuchar algo de esto también en mis discos.
10- ¿Qué le gustaría que sintiera el público al escuchar El Trío? ¿Hay algún mensaje o emoción concreta que quiera transmitir?
Me gustaría que saltaran de la silla y que movieran las cabezas y bailaran, que es como como yo percibo mis conciertos. Cuando estamos tocando una bulería frenética, un songo, un swing, miro al público y veo que las cabezas se mueven y la gente está con el pie, llevando el tiempo. Cuando tocamos me gusta sobre todo la polarización de estilos, los ritmos frenéticos y tempos que te hacen bailar y luego tocar un bolero que te parta el corazón, veo como la gente se emociona, busco estos dos extremos.
El cambio de dinámica da buenos resultados, siempre mantengo un ojo en lo que está pasando con los espectadores. Si veo que las cosas que funcionan, las mantengo.
11. Además de El Trío, ¿en qué otros proyectos están trabajando actualmente o tiene previstos para los próximos meses?
El mes que viene estaré en el festival de Jazz de Jávea, en el que voy a presentar un proyecto que grabé en 2023, que se llama Alex Conde y los Indultados, es una pequeña big band, somos 11 músicos con 6 vientos.
En este proyecto lo que hacemos es coger clásicos de coplas de pasodobles y de música tradicional festera, fallera, de Semana Santa, le doy la vuelta y hago algunos arreglos. Me gusta compararlo un poco con Cory Wong o Snarky Puppi, hacemos una fusión desde funk, jazz, rock, rock progresivo, pero cogiendo esta base. Esto lo presentamos el día 3 de agosto en el festival de Jazz de Jávea ya lo habíamos presentado en el festival de Jazz de Madrid, de Valencia, de Mazarrón y lo vamos a presentar ahora en el de Jávea. Para este viene Sandra Carrasco como nuestra gran artista invitada, la gran Sandra Carrasco.