Travestismos de ida y vuelta en el flamenco

30 de Junio de 2020
Guardar
Gay-Club-03 (1)

La muerte deFranco el 20 de noviembre de 1975 abrió las ventanas de una aparente libertad,que no llegó al mismo tiempo para todas las personas y que incluso, a día dehoy, tiene aún que vindicarse. Como cuenta FernandoLópez Rodríguez en su último libro ‘Historia Queer del Flamenco: desvíos,transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018)’, para elcolectivo LGTBIQ+, desde el punto de vista legislativo, “podría decirse que laTransición no llegó en el mismo momento que para el resto de españoles, dadoque la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (LPRS), aplicada a loshombres homosexuales, travestis y transexuales (con penas de prisión ytratamientos para curarlos), no se derogó hasta el 26 de diciembre de 1979 […]tras las primeras manifestaciones LGTB convocadas en España: primero enBarcelona en 1977 Y después en Madrid y Sevilla en 1978”.

López recuerdaque esta ley no será completamente eliminada hasta 1995, lo que le lleva aafirmar que “para las personas LGTBIQ -y quizás, por ende, para el resto-, laTransición no llegó a España al menos hasta veinte años después de la muerte deFranco”. Por otro lado, el autor revela que la perspectiva LGTBIQ+ llevar apensar que la Transición “pudo comenzar antes de que el dictador falleciera”,sobre la década de los 60, cuando se encuentran los primeros vestigios de baresy cabarets gays en España, “a menudo coloreados con espectáculos de travestis”,que López Rodríguez aborda en el capítulo dedicado a las ‘Transiciones y nuevasidentidades’.

A partir de losaños 50, la apertura de España al turismo internacional propició la creación deun ambiente gay, que el autor cataloga de “underground”, en grandes ciudadesespañoles y en algunas costeras mediterráneas. Ejemplos como el Tony’s en 1962,considerado el primer bar gay del país, en el PasajeBegoña de Torremolinos (Málaga), declarado hoy lugar de la MemoriaHistórica LGTBI, fue testigo de la gran redada del 24 de junio de 1971 en laque se identificaron a 300 personas y 114 fueron detenidas por atentar contrala moralidad y las buenas costumbres.

El travestismo escénico en España

Según el estudiodel filósofo y bailaor, Fernando López Rodríguez, las primeras referencias detravestismo escénico se tienen con Margarita,un bailaor flamenco que aparece en el documental Lejos de los árboles de Jacinto Esteva, grabada entre 1963 y 1971. Margarita aparece en la salaCopacabana de Barcelona vestida con un traje hecho de papel de periódico ycomienza a bailar y a girar sobre sí misma, mientras deja que los asistentesprendan fuego a sus faralaes de papel.

El siguientecaso que propone el autor es el deAlfonso Gamero Cruces, conocido como la Esmeralda de Sevilla (1935-¿?), quepermite, a juicio de López, “ver la estrategia escénica seguida por estosartistas”, a la que denomina “inclusiva exclusión”. Estos “espectáculos demariquitas” se van a desarrollar fuera del circuito turístico-teatral delmomento, para explayarse en salas underground como la Venta de la Esmeralda, alas afueras de Sevilla, o en lugares más céntricos como las madrileñas La Boitedel Pintor, el club Always, Micheleta, Gay Club o la Nueva Romana; y enBarcelona, el Whisky Twist o la Taberna de Apoyo, entre otras.

Al mismo tiempo,López Rodríguez destaca “un tipo de espectáculo auto humillante y cómicodirigido a un público heterosexual que asiste a estos lugares para reírse con ydel mariquita”, dejando al descubierto la heteronormatividad única y legítima deaquel momento y mostrando la lumpen-homosexualidad caricaturizada.  En este apartado, su autor repara en elespectáculo que aparece en La Esmeraldade Joaquín Arbide (1970), donde se mezclan “chistes de mariquitas,canciones, bailes folclóricos como las sevillanas y lo que Antonio Burgos llamapasillos cómicos: números escénicosde corte cómico similares a los llevados a cabo en los cafés cantantes entre1850 y 1920”.

Este tipo deespectáculo es introducido por la figura del “animador”, considerado “personaclave en un espectáculo gay”, y definido por Alcalde y Barceló (1976) como “elencargado de mantener el tono bufo o sofisticado, misterioso y desvergonzado”.En dicha definición se diferencian dos tipos de espectáculo: en el quepredominan los transformistas, entendidos como actores que se visten de mujeren el escenario y que, “se dedican a imitar escrupulosamente a los personajesfemeninos, actrices o cantantes famosas”; y en el que actúan en su mayoríatravestis, “que son señoras en todo, en su vida privada, en sus vestiduras, ensus costumbres, excepto en la posesión de caracteres sexuales masculinosprimarios, en la jerga, que tienen tetas y paquete”, pero siempre siguiendo unalínea “chic de alto espectáculo sofisticado”, al contrario que los espectáculosde los transformistas, de corte más “grotesco” y “bufo”.

Estrellas y faraónicas del underground

La mayor partede las actuaciones se basaron en imitaciones de grandes cantantes folclóricasde la talla de Rocío Jurado, Lola Flores, Concha Piquer o Sara Montiel. Noobstante, López Rodríguez señala que artistas como Paco España o Mr. Arturcantaban sus propios temas, aunque las imitaciones tenían gran acogida entre unpublico muy diverso y, en ocasiones, “excepcional”, por ejemplo: “el jefe de lacomisaría de la calle Luna en Madrid, Sara Montiel, Antonio Gades, LolaFlores…”. Algunos de estos artistas, a los que el autor del libro llama “losausentes en las páginas de la Historia del flamenco”, son retratados en suúltimo libro por su trabajo y vinculación con el mundo jondo.

Modesto Mangas Mateos (Salamanca,1923-1999) fue conocido como Madame Artur, Mr. Artur y la Tula. Según aproximael autor, “el nombre de este artista, primero en femenino y posteriormente enmasculino, podría hacer referencia al local parisino Madame Arthur, primercabaret travesti abierto en la ciudad en 1946”. Mr. Artur fue un personajeilustre en el travestismo español de la Transición y se tiene constancia,gracias a las entrevistas archivadas en el blog de Carla Antonelli, de que pasótres meses en la prisión Modelo de Madrid durante la dictadura.

Francisco Morera García (Las Palmas deGran Canaria. 1951-2012) fue uno de los travestis de más éxito tras la muertedel dictador y su carrera se extendió hasta los 2000. Actuó en los escenariosdel Barcelona de Noche, el teatro Alfil, el Muñoz Seca, la Sala Gay Club… Ydestacan entre sus espectáculos Madrid,pecado mortal, Pecar…en Madrid (Antonio D.Olano y Juan Pardo)o ElTriángulo de las tetudas. También realizó giras internacionales con LosChichos, por ejemplo, y participó en varias películas como La Carmen (1976) de Julio Diamante, con banda sonora de ManoloSanlúcar, o Los placeres ocultos (1977)de Eloy de la Iglesia.

Miguel Brau Gou, Carmen de Mairena, (Barcelona, 1933-2020) debuta en 1956 como “artista de variedades” en Barcelona en salas como Ambos Mundos, el Café Nuevo, el Copacabana o la Bodega Apolo. López Rodríguez revela que “debido a su relación con el coplero y bailaor Pedrito Rico”, fue a prisión donde sufrió tal maltrato físico que se ve obligado, en un momento determinado de su vida, "a hacer un paréntesis artístico”. Ya recuperado, regresa a los escenarios de El Patio andaluz, el Macarena, el Gambrinus o el Barcelona de Noche. En los 70, Miguel comienza su transición de género y pasa a llamarse Carmen de Mairena, nombre con el que se hace conocida por sus imitaciones de Sara Montiel o Marujita Díaz, y que finalmente la llevan a la pequeña pantalla con sus apariciones televisivas a partir de los 2000.

Lo + leído