Bankia ha cerrado el primertrimestre del ejercicio 2020 con un beneficio neto de 94 millones de euros, un 54%inferior al obtenido hace un año, como consecuencia del adelanto de provisionespara hacer frente a posibles contingencias derivadas de la situación generadapor el coronavirus. Sin este efecto, el beneficio habría registrado un descensodel 11,3%.
La entidad ha realizado en eltrimestre una dotación de provisiones de carácter extraordinario de 125 millonesde euros, con el objetivo de reforzar aún más el balance y contar así con lamáxima flexibilidad para atender las necesidades financieras de los clientes.
El presidente de Bankia, JoséIgnacio Goirigolzarri, ha explicado que “hemos realizado una provisiónextraordinaria que hace que la cifra total de provisiones se haya más queduplicado. Lo importante es que, a pesar de este esfuerzo, volvemos a sercapaces de generar capital en el trimestre, y Bankia hoy tiene los niveles desolvencia más altos dentro de los bancos españoles”.
“Detrás de estas decisiones -ha añadido- está nuestro objetivo de contarcon un balance muy sólido, con el fin de apoyar a las familias y las empresasespañolas. Somos muy conscientes de nuestra responsabilidad en estos momentos,que es la de estar muy cerca de la sociedad española cuando más nos necesita, yvamos a hacer frente a ella”.
Goirigolzarri ha señalado, además, que “en el corto plazo nos vamos aenfrentar a unos momentos todavía complejos, en los que la evolución de lapandemia va a ser muy determinante. Pero debemos ir preparando ya la salida deesta crisis y hacerlo con determinación porque el futuro no está escrito, loescribimos nosotros. El futuro lo construimos entre todos”.
“Y en ese futuro queremos jugar un papel de apoyo permanente. Para ello,ponemos a disposición de las familias, empresas y autónomos, no sólo nuestrobalance, sino el compromiso y el trabajo de las 16.000 personas que trabajamosen Bankia”, ha aseverado.
Soluciones financieras para familias y empresas
El consejero delegado de Bankia,José Sevilla, ha puesto en valor las soluciones financieras adoptadas por elGobierno frente al Covid-19, si bien ha explicado “que en Bankia hemos queridodar un paso más y hemos puesto en marcha un amplio paquete de medidas paraprestar apoyo a un mayor número de familias y empresas”.
En este sentido, la entidad haampliado hasta 12 meses la moratoria hipotecaria y hasta seis meses la carenciapara préstamos personales destinados a consumo.
Además, ha adelantado el pago depensiones y prestaciones por desempleo, ha flexibilizado el cobro de comisionesdel programa ‘Por Ser Tú’, ha permitido la retirada de efectivo gratuita entoda la red de cajeros de España, ha lanzado un simulador online de moratoria hipotecaria, así como un servicio gratuito decompra a domicilio para clientes pensionistas.
Hasta el momento, Bankia ha recibido más de 19.400solicitudes de moratoria hipotecaria, mientras que las peticiones paraoperaciones de consumo alcanzan las 14.100.
En relación con las empresas, la entidad está participandoactivamente en el programa de avales diseñado por el Gobierno a través delInstituto de Crédito Oficial (ICO) y tramita solicitudes por unos 7.320millones de euros en préstamos y cuentas de crédito.
Junto a ello, Bankia ha continuado ofreciendo apoyofinanciero a través de todos sus productos con la finalidad de asegurar laliquidez de las empresas y contribuir a mantener su actividad.
Más crédito sano y avance en cuotas demercado
Sevilla ha explicado que “hasta la llegada de la crisis sanitaria en elmes de marzo, la actividad y el dinamismo comercial del banco registrabanavances muy destacados en las principales métricas, unido a una gran calidad denuestro balance”.
“Pese al impacto del Covid-19 hemos sido capaces, un trimestre más, de incrementarla inversión crediticia sana, elevar las cuotas de mercado en los segmentosclave y continuar con la buena evolución en las ventas de productos de altovalor”, ha incidido.
Así, el crédito a la clientela bruto ha cerrado el primer trimestre delejercicio en 121.029 millones de euros, un 0,3% más que a cierre de 2019. Sinconsiderar los activos dudosos ni las adquisiciones temporales, el crédito a laclientela bruto ha registrado un avance del 0,4%.
Aunque el Covid-19 ha impactado en la nueva producción de marzo, creceel saldo de crédito en segmentos clave como el de empresas (+9,5% desde marzode 2019). Las formalizaciones en hipotecas avanzan un 5,5% en tasa interanual ylas de empresas, un 10,4%, mientras que en consumo el descenso es del 13,9%.
Con ello, las cuotas de mercado de Bankia hasta febrero (último datodisponible) crecen en consumo (+44 puntos básicos interanuales hasta el 6,05%)y empresas (+28 puntos básicos interanuales, hasta el 7,74%).
Por el lado de los productos de alto valor, a cierre del primertrimestre del año, la cuota de mercado en fondos de inversión ha crecido hastael 7,32% (+27 puntos básicos) debido al buen comportamiento de las captaciones.
Pese a ello, la cifra total de recursos minoristas ha caído un 2,3%,como consecuencia del menor volumen de depósitos estrictos de clientes (-0,9%),principalmente a plazo, y del impacto de la valoración de mercado en fondos deinversión (-7,6%) y fondos de pensiones (-7,5%). Estos movimientos han situadola cifra de recursos de clientes minoristas en 146.894 millones de euros alcierre del primer trimestre de 2020.
Líder en solvencia de la gran banca
Bankia ha logrado, un trimestremás y pese al esfuerzo realizado en provisiones por el Covid-19, mantener elliderazgo en solvencia entre los grandes bancos españoles, tras cerrar marzocon una ratio de capital CET1 fullyloaded (sin incluir las plusvalías soberanas latentes a valor razonable) del12,92%, muy por encima de las exigencias regulatorias, y supone un avance de 7puntos básicos en el trimestre.
A marzo de 2020, el CET1 phase in ha sido del 13,98% y el capitaltotal, del 17,73%. Estos niveles representan un exceso de capital sobre losrequerimientos mínimos del SREP de 560 puntos básicos y de 498 puntos básicos anivel total solvencia, respectivamente.
Por otra parte, la entidad cuenta con un coeficiente de cobertura deliquidez (LCR) del 189% y unos activos líquidos por un importe superior a los30.200 millones de euros. “Estas fortalezas proporcionan al Grupo un colchónamplio para afrontar la situación actual y poder responder financiando laeconomía”, ha subrayado el consejero delegado de Bankia.
Calidad de los activos y control del riesgo
Durante los tres primeros meses del ejercicio, y a pesar del inciertocontexto económico actual, la entidad ha continuado elevando la calidad de losactivos y controlando el riesgo, con una contención de la morosidad y unaumento de las coberturas.
Los activos improductivos brutos (NPAs) a cierre de marzo totalizaban8.234 millones de euros, lo que representa un 1,4% menos que en diciembre de2019 y sitúa la tasa en el 6,3% de los riesgos totales del Grupo. Por su parte,los activos improductivos netos han descendido en el trimestre un 3,2% y sutasa ha bajado hasta el 3,2% de los riesgos.
La gestión del riesgo en el trimestre ha permitido reducir la tasa demora hasta el 4,9%, lo que supone 10 puntos básicos menos que a cierre de 2019,mientras que la reducción con respecto al primer trimestre de 2019 es de 130puntos básicos. Junto a ello, la tasa de cobertura alcanza el 55,3%, es decir, 1,3puntos porcentuales por encima del nivel registrado en el trimestre anterior.
Clientes más digitales
Bankia se ha adaptado al nuevoentorno de relación con sus clientes, como consecuencia de la situación actual,con rapidez y flexibilidad y ha dado un impulso a sus canales digitales con lafinalidad de reforzar la atención, si bien ha mantenido el 90% de la red desucursales abiertas para seguir prestando el servicio con la mayor normalidadposible y con el menor riesgo para usuarios y profesionales del banco. Enparalelo, se han reforzado los equipos y los procesos en materia deciberseguridad.
“Gracias a estas decisiones y alexcelente trabajo por parte de todos los profesionales de la entidad, Bankia hasido capaz de garantizar el normal funcionamiento de toda la operativa en unentorno, sin duda, muy complicado”, ha indicado el consejero delegado del banco.
A cierre del trimestre, el 55,3%de los clientes de Bankia son digitales, mientras que las ventas a través delos canales online del bancorepresentan ya el 40,2%, frente al 23,5% que suponían en el mismo periodo delaño anterior.
Resultados: crecen las comisiones y gastoscontenidos
A pesar del entorno actual como consecuencia del impacto del Covid-19,Bankia ha logrado situar el margen bruto en 823 millones de euros, mostrando unavance del 1,1% en tasa interanual y del 17,7% en el trimestre en comparacióncon el cierre de 2019. Además, el margen neto antes de provisiones sube un 1,2%en el último año.
Este avance está apoyado en los mayores ingresos obtenidos por la ventade carteras de renta fija (ROF) y el buen comportamiento de las comisiones, quehan sumado 284 millones de euros, un 9% más en relación con el mismo periododel año 2019, si bien en términos intertrimestrales se mantienen prácticamenteestables (-0,2%).
Dentro de los ingresos por servicios, destacan los avances en las comisionescobradas a los clientes por la gestión en fondos de inversión, planes depensiones y seguros (+4,4%) y medios de pago (+3,6%).
No obstante, el impacto registrado por la curva de tipos de interés seha visto reflejado en el margen de intereses del trimestre, que se ha situadoen 458 millones de euros (-8,7%), a lo que se suma la menor contribución de lascarteras ALCO de renta fija y de los intereses de dudosos.
Por el lado de los gastos, los de explotación han totalizado 461 millonesde euros y crecen de manera controlada un 1,1% respecto al primer trimestre de2019, lo que ha situado la ratio de eficiencia en el 56,1%. Si se ponen enrelación los gastos sobre el total de activos ponderados (APR) del banco en elúltimo año, la tasa es del 2,38%, frente a la media del sector, que se sitúa enel 3,55%.
En la actual coyuntura y con carácter extraordinario, Bankia harealizado en el trimestre una provisión de 125 millones de euros para hacerfrente a los posibles efectos del Covid-19. Por su parte, el beneficio antes deimpuestos del trimestre, sin contar la provisión extraordinaria, se situó enlos 247 millones de euros, un 8,2% menos.
Con todo ello, el beneficio del trimestre es de 94 millones de euros,anotándose un descenso del 54%. Sin el efecto de la provisión, el beneficioneto habría registrado un descenso del 11,3% con respecto al primer trimestrede 2019.