Los datos del primer trimestre de 2017 del Banco Popular son muy importantes para determinar que la gestión realizada por Saracho en el segundo trimestre fue la causante de los hechos que provocaron las fugas masivas de depósitos se produjeron a partir del 1 de abril:
- 3 de abril de 2017: Hecho Relevante de re expresión de las cuentas de 2016
- 20 de abril de 2017: Discurso de Emilio Saracho en la Junta General de Accionistas
- 11 de mayo de 2017: Noticia publicada en El Confidencial sobre la venta para evitar la quiebra
- 31 de mayo de 2017: Filtración a Reuters en referencia a la resolución del Popular
- 5-6 de junio: Salida masiva de depósitos de organismos, administraciones y empresas públicas
A estas fechas habría que añadir las siguientes:
- 2 de junio: recepción en el Popular de las instrucciones y planes de acción preparados por Uría y Menéndez
- 3 de junio: Puesta en marcha del proceso de resolución (Proyecto Hipócrates)
- Mes de junio: Recepción de ofertas de ampliación de capital y de venta de activos no estratégicos
La realidad es que los datos del Banco Popular del primer trimestre fueron buenos y se preveía que tuvieran una evolución positiva. Sin embargo, Saracho frenó en seco cualquier posibilidad de recuperación con su política de noticias negativas que inició con el Hecho Relevante de la reexpresión de las cuentas y con su discurso en la Junta General de Accionistas.Esas cifras del primer trimestre indican, según un documento interno al que ha tenido acceso Diario16, que las ratios de capital estaban por encima de los mínimos regulatorios, incluyendo la propia reexpresión.En concreto, en el primer trimestre se produjo un incremento de las ratios CET1 & Capital Total (Phase in) de 12 puntos básicos a causa de las compensaciones de las provisiones por el margen de explotación y otros factores que analizaremos en próximos artículos.Además, no hubo ningún cambio significativo en las ratios de solvencia. Lo que sí tuvo un comportamiento positivo en ese primer trimestre de 2017 fue la generación de margen de explotación, la generación de autocartera y la reducción de activos ponderados por riesgo.

Con estos datos, y otros que iremos analizando próximamente, ¿cómo es posible que se llevara al Popular a la resolución? A nivel de capital y solvencia era muy difícil hacerlo en un corto plazo, por lo que sólo quedó una salida para quienes, como Saracho, llegaron al banco con la única intención de venderlo, ya fuera a través de una operación a un bajo coste para el comprador, ya fuera por medio de una resolución aplicando un mecanismo que fue aprobado para una quiebra por solvencia, cosa que, tal y como indicaron los peritos del Banco de España en su informe, no fue lo que ocurrió con el Popular: «la salida de depósitos fue la causa que llevó al FROB a resolver la entidad, a instancias de las autoridades europeas […] la resolución de la entidad se debió a un problema de pérdida de depósitos que parece concentrarse en tres momentos puntuales […] la decisión de resolver la entidad se basó en el deterioro de la situación de liquidez de la entidad, por una salida de depósitos especialmente intensa desde abril de 2017 concentrándose en fechas concretas, si bien, la entidad había ido recuperando en los días siguientes parte de los depósitos que se perdían. El deterioro se aceleró desde finales de mayo y con las retiradas de los seis primeros días de junio, la entidad perdió desde el 31 de mayo al 5 de junio 5.740 M€», afirma el informe pericial del Banco de España.Por tanto, el banco no era un cadáver como parecía transmitir Saracho cada vez que hablaba, ni hubiera sido necesaria la resolución si se hubiesen implementado las medidas implementadas en diferentes proyectos activos que fueron paralizados por Saracho nada más tomar posesión de su cargo, algo que los peritos del Banco de España consideran inexplicable.