Los españoles cada vez somos más conscientes de la importancia que tiene la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. A eso se debe fundamentalmente, que en los últimos años se haya incrementado la compra de recambios usados y motores de segunda mano. Nuestra conciencia medioambiental ha crecido y, en consecuencia, estamos más pendientes del reciclaje y la recuperación de materiales.
Un papel fundamental en la gestión eficiente de los residuos y en la recuperación de materiales juegan actualmente los desguaces. Pero ¿sabes cómo funciona el proceso de reciclaje y recuperación en estos centros? A continuación, te contaremos paso a paso cómo es este proceso, explicando sus etapas, las normativas que lo regulan y los beneficios que aporta a nuestra sociedad y al planeta. ¡Vamos a por ello!
¿Qué es un desguace y cuál es su función principal?
Antes de adentrarnos en el proceso de reciclaje, conviene entender qué es exactamente un desguace y cuál es su función. Se trata de un centro especializado en la descontaminación, desmontaje y recuperación de vehículos fuera de uso. Su finalidad no solo es gestionar correctamente los residuos que estos coches, camiones o motos generan, sino también aprovechar al máximo los materiales y componentes útiles, evitando que acaben en vertederos y contribuyendo a la economía circular.
De manera que, la función principal de un desguace es transformar vehículos en recursos reutilizables, mediante procesos controlados que garantizan la protección del medio ambiente y el cumplimiento de las normativas vigentes.
El proceso de reciclaje y recuperación en un desguace de Gandía: pasos clave
Ahora bien, el proceso de reciclaje y recuperación que se realiza en un desguace de Gandía se puede dividir en varias fases, cada una con un objetivo claro y siguiendo estrictamente las normativas europeas y nacionales:
1. Recepción y registro del vehículo
Todo comienza con la llegada del vehículo al centro. En ese momento se realiza un registro completo que incluye datos del propietario, matrícula, características del vehículo y motivo de entrada. Es fundamental verificar que el vehículo está legalmente registrado y contar con la documentación necesaria.
2. Descontaminación y extracción de líquidos peligrosos
Este paso es crucial para garantizar la seguridad y la protección del medio ambiente. Se vacían y extraen todos los líquidos peligrosos, como: aceite de motor, líquido de frenos, refrigerantes, combustible y baterías. Estas sustancias son gestionadas de forma adecuada, siguiendo las normativas de residuos peligrosos, para evitar cualquier contaminación.
3. Desmontaje y separación de componentes
Una vez descontaminado, el vehículo pasa a la fase de desmontaje. Aquí, los profesionales extraen el motor, la transmisión, los metales ferrosos y no ferrosos, neumáticos, plásticos y vidrios, así como otros componentes reutilizables o reciclables. Como podrás imaginar, la separación es fundamental para aumentar la recuperación de los materiales y facilitar su posterior reciclaje.
4. Clasificación y tratamiento de materiales
Posteriormente, los materiales extraídos se clasifican en diferentes categorías y se preparan para su reciclaje o reutilización. Por ejemplo, las piezas en buen estado se preparan para la venta, mientras que los plásticos y los neumáticos se envían a reciclaje para fabricar nuevas piezas o productos. Este paso garantiza que cada material reciba un tratamiento adecuado y se cumpla con las normativas medioambientales.
5. Gestión de residuos no reciclables
Pero no todos los residuos pueden recuperarse. Los materiales no reciclables o contaminados se gestionan como residuos especiales, en centros autorizados, asegurando su eliminación segura y respetuosa con el medio ambiente.
Normativas que rigen el proceso de reciclaje en los desguaces Gandía
El proceso de reciclaje en los desguaces de Gandía está regulado por varias leyes y normativas, tanto europeas como nacionales, que garantizan la protección del medio ambiente y la salud pública. Entre las principales se encuentran:
- Reglamento (UE) Nº 2014/955 sobre la recuperación y gestión de residuos de vehículos fuera de uso.
- Real Decreto 20/2017 que establece las medidas para la gestión de vehículos al final de su vida útil (VFU) en España y regula la gestión de los residuos peligrosos.
- Ley 7/2022, que establece cómo deben gestionarse los líquidos y componentes peligrosos extraídos de los vehículos.
- Normas de seguridad laboral para proteger a los trabajadores en las instalaciones.
El cumplimiento de todas estas normativas es esencial para que el proceso sea seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
Beneficios del proceso de reciclaje en los desguaces de Gandía
El trabajo que realizan estos centros tiene múltiples beneficios, tanto para el medio ambiente como para la economía y la sociedad en general.
- Reducción de residuos en vertederos: al recuperar y reutilizar materiales, se evita que grandes cantidades de residuos terminen en vertederos, disminuyendo la contaminación del suelo, agua y aire.
- Ahorro de recursos naturales: el reciclaje de metales, plásticos y otros materiales reduce la necesidad de extraer nuevas materias primas, ayudando a conservar los recursos naturales y a reducir la huella ecológica.
- Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero: el proceso de reciclaje consume menos energía que la fabricación de productos nuevos a partir de materias primas vírgenes, ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Fomento de la economía circular: los desguaces ubicados en Gandía contribuyen a crear un sistema donde los materiales se mantienen en uso el mayor tiempo posible, promoviendo un modelo económico sostenible y responsable.
- Generación de empleo y valor económico: por si no lo sabías, el sector de los desguaces genera empleo especializado y aporta valor económico a la comunidad, promoviendo prácticas empresariales sostenibles.
Sin duda alguna, el proceso de reciclaje y recuperación de materiales que ocurre en los desguaces de Gandía es una pieza clave en la gestión sostenible de los residuos y en la promoción de la economía circular. Así que, si quieres contribuir a un mundo más limpio y responsable, recuerda que comprar recambios usados o motores de segunda mano en uno de estos centros es una opción inteligente y comprometida con la sostenibilidad.