¿Viajar a Cuba hoy?

11 de Abril de 2025
Guardar
Viajar a Cuba hoy

He realizado algunos viajes a Cuba en los últimos años, confieso que soy un admirador de todo lo cubano, bueno de casi todo, fundamentalmente, el paisaje, sobre todo su gente y su valor como Pueblo históricamente sojuzgado.

Tengo que reconocer que mi aprecio por el gobierno es bastante escaso y debo añadir que, ¿quién no se alegró cuando se anunció que Fidel Castro se hacía con el poder?, caía una dictadura, la de Batista, pero el deseo de perpetuidad  empujó al castrismo a crear una dictadura personalista, lo que les descalificó como gobierno y gobernantes.

Indicarle amable lector, que en 5 de Enero del 2018 y en este mismo medio diario 16,  puede encontrar un artículo titulado “Cuba al borde del Cambio”, para entender mejor lo que pudo haber sido con el nuevo presidente Caney, una oportunidad de oro desaprovechada. Miren en que se ha convertido hoy el País, lo que a mi entender justifica el presente artículo. Es simple, le aconsejo su lectura.

Cuba es un País de las Antillas del mar Caribe, el territorio está organizado en quince provincias. Es un país denostado por algunos y magnificado por otros desde el punto de vista de su gobernanza, pero en su devenir más cercano, es decir en sus últimos 50 años sojuzgado nuevamente para la mayoría de los cubanos con unas libertades ciudadanas desconocidas y demandadas.

Haciendo memoria muy brevemente, conviene recordar que Fidel Castro dirigente político y abogado, nacido en la dependencia de Birán, en una finca de su padre, en Oriente, vino al mundo el 13 de Agosto de 1.926, su fallecimiento se produjo el 25 de Noviembre de 2016 en La Habana, de una insuficiencia cardíaca después de haber ejercido la  presidencia de Cuba desde 1976 hasta 2008, con mano de hierro. Logró el poder  liderando una revolución,  en un afán inicial de conseguir más democracia para su país. Democracia que nunca consiguió ni el ni sus sucesores.

Generó un estado que desembocó en forma de dictadura marxista-comunista,  que ha sido continuada por su sucesor el actual presidente Miguel Diaz Caney. Fue el creador del primer gobierno socialista de América. Y adversario feroz de los EEUU. Dejó el poder en manos de su hermano Raúl Castro, dejando en descendencia, seis hijos de su primera y segunda mujer y otros tres extra matrimoniales reconocidos.

En visita reciente Rusia respalda a Cuba frente a las sanciones de EEUU. Cibercuba

Hoy a pesar de los pesares, las libertades ciudadanas siguen brillando por su ausencia, si bien es verdad que la presencia cercana del gigante americano con un endurecimiento del embargo estadounidense también en 2019,  sus controles y sanciones y la crisis de la URSS y la venezolana, no le han facilitado precisamente su desarrollo en muchos aspectos. Si algo conviene resaltar en positivo, es el nivel de educación, la baja mortalidad infantil y la alta esperanza de vida, similares a la de los países del primer mundo. En 1995 se promulgó la ley de Inversión Extranjera que sirvió para atraer a los capitales extranjeros, lo que dio un fuerte impulso al turismo.

Es cierto que en el momento actual se han efectuado obras importantes en sus aeropuertos  como en Ciego de Ávila, el tercer más importante del País, para reforzar su turismo, que ha permitido la entrada de Boeing 737-300 con 500 pasajeros, ampliaciones de los salones VIP, mejor atención con nuevas escaleras automáticas, etc... Son paradigmáticas estas inversiones cuando el turismo ha caído en picado como en los niveles más bajos de la pandemia. La orientación es reforzar los pasajes que llegan de Canada, Rusia, Argentina, Alemania, México, Francia y España principalmente, con destino a los Cayos próximos.

La obtusa forma de gobierno en Cuba, limitando toda clase de libertades, no ayuda precisamente a acuerdos de importancia que serían muy deseables para la geopolítica de la zona, añadir además las restricciones USA a sus ciudadanos para viajar a Cuba, hoy decisión firme, con alternativas pasadas, cuando el visto bueno del expresidente Obama.

También el aumento de su inflación y del coste de la vida, desde 2022 los cortes de luz son muy frecuentes y también el desabastecimiento en todos sus mercados, incluidos el combustible, con un éxodo  de ciudadanos a México y a USA. Su crisis actual es similar a la del periodo especial en la década del 90. Un verdadero desastre. Algunas compañías aéreas han dejado de operar.

Los tres primeros meses del 2025 el turismo se desplomó un 30%. Lo que ha generado un recorte en las divisas fundamentalmente el dólar. La devaluación del peso cubano es ya una realidad. La cesta de la compra para un sector importantísimo de cubanos es algo imposible. Igualmente la urgente inversión para edificios muy dañados por el tiempo y la falta de mantenimiento, fundamentalmente en la Habana Vieja, está produciendo muchos años el derrumbe de alguno de ellos con las consiguientes muertes. Las líneas de cruceros de EEUU, eliminaron a Cuba de sus itinerarios. En Octubre del 2019 los EEUU obligaron a empresas de terceros países a cesar sus contratos de arrendamiento con Cubana de Aviación, lo que provocó la cancelación de vuelos con Santo Domingo, Puerto Príncipe, México, Cancún y Caracas. Trivago eliminó a Cuba de su servicio debido a medidas restrictivas USA. Fuente Cibercuba.

Cuba: Patria o muerte. Lema de Fidel Castro

Esta crónica no puede dejar a un lado que hable del principal valor del Pueblo cubano, su cultura y me refiera a un escritor cubano, Leonardo Padura, reconocido en el mundo entero. También buenos músicos y escritores que tuvieron que emprender la salida del País en contra de su voluntad buscando libertades que no tenían.

Brevemente me referiré a la última obra “ ir a la Habana” de Padura, que recomiendo a mis lectores, en un fascinante paseo por los rincones de la ciudad que nos asegura casi 330 páginas de apasionante lectura. Cómo este escritor, sigue viviendo en la Isla, a pesar de que en su dilatada obra deja entrever a las claras, lo que el define su visión de “ajenitud”, como una actitud de distanciamiento brutal en las formas y personajes de su tierra, que pudo ser con la cultura y el urbanismo y se quebró por “gracia de un Estado dueño de casi toda la estructura económica y productiva del País, un Estado abarcador que ve en todos los negocios un desafío a su hegemónico control y que al mismo tiempo es un proceso indetenible con edificios más ruinosos y mas personas afectadas por la dolorosa fealdad de la pobreza”.  Fuente “Ir a la Habana” de Leonardo Padura.

Cuando Padura nos habla de Cuba y en particular de su amada ciudad La Habana, “nos refiere la magia y la poesía suprema de un Pueblo soñador, aunque con muchas ruinas circundantes que son cada día que pasa más y más grandes, con una mugre que se come casi todo, hasta la salud de los ciudadanos, pero no obstante vuelve a referirse al alma de la ciudad y de los cubanos en general. Es una oda permanente a pesar de las calamidades actuales, que no las ha detenido una revolución aplaudida en principio y muy denostada ahora, salvo los enchufados en el poder”.

“Porque también es muy normal que en la Habana y en muchas de sus ciudades polvorientas y unidas entre si por una red de carreteras y ferrocarriles que agonizan,  y con una flota de vehículos contagiada por la roña y la oxidación en las que autos viejos circulan entre fuertes explosiones y viejas bocinas, se derrumbe – sobre todo en la Habana Vieja- un viejo edificio causando algunas muertes que podrían haber sido evitadas y esto sucede con crispante repetición un año tras otro. Uno se encuentra ante una ciudad desvencijada y empobrecida y eso no cambia en cada uno de mis viajes a Cuba, pero que todavía -cada vez menos- huele a jazmín y a tabaco, a negros, mulatos, chinos, blancos, moros, mujeres hermosas y maltratadas por el Estado socialista, que hacen de su cuerpo el único negocio posible dado lo que hay. La mordida en la autoridad es siempre igual, vamos uno busca salida a su escaso salario a través de cualquier otra fuente que le ayude a unos ciertos recursos”. Fuente: Ir a la Habana de Leonardo Padura.

También uno se pregunta acerca de la tolerancia que el gobierno cubano refleja en el trato a este magnífico autor, amantísimo cubano del barrio de Mantilla en la Habana, con una permisividad fuera de lo que es usual con otros autores exiliados, pero la figura mundial de Padura no posibilita al Estado acciones que podrían denominarse de condena por sus críticas, o que podrían determinar su expulsión, dada la importancia mundial del mismo.

Dado el estado de las cosas actualmente, ¿Es buen momento para viajar a Cuba?  

La respuesta está sembrada de dudas. Probablemente la respuesta más frecuente sería “no es un buen momento para viajar a Cuba”, pero hay que añadir “con algunos matices”. La tendencia del 2025 anuncia un año sobre 3.2 millones de visitantes internacionales. Cuba sigue siendo un destino muy atractivo. Yo mismo estoy pensando en mi próximo viaje. Es tal la belleza de Cuba en todos sus sentidos.

En el actual momento los dólares  se cambian más en la calle que en las oficiales oficinas cambistas y los turistas alertan de robos, a pesar de que la seguridad en la Isla siempre ha sido efectiva. La música cubana se sigue oyendo allá donde el turista vaya. Lo artista es un modo de supervivir hoy más que nunca a pesar del control del Estado, dueño de casi todo. Suenan en su calles, el Danzón, Mambo, Rumba, “Son” cubano-el origen de la salsa-, una gran herencia musical.

Después de 1991 y hasta años después, nos encontramos con el llamado “periodo especial” en el que se declaró una fuerte crisis económica que comenzó con la de la Unión Soviética y el recrudecimiento del embargo estadounidense del 92 que provocó una contracción del PIB del 36%. Posteriormente el apoyo de Venezuela y otros cambios supusieron la salida de esta crisis profunda. Desde el 2018 se hace evidente una desaceleración de las reforma económicas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro, también la crisis venezolana ha influido. Hoy estamos ante otro periodo que se podría denominar “periodo super especial” desde la declaración mundial del COVID, con una economía debilitada -con una caída del PIB del 11%-, en la que falta de casi todo, primeras materias, gasolinas, realineamiento en su industria y un planificado racionamiento, es decir, mucha escasez . Y esta es la situación en la que nos podemos encontrar en estos momentos si viajamos a la isla.

Foto: Miguel Díaz Canel -Actual Presidente de Cuba y primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Cibercuba

Al turista  le agobia más que nunca la mendicidad popular de los dólares en una sociedad con necesidades mal cubiertas. Los transportes urbanos son bastante decrépitos y las instalaciones que rige el estado, restaurantes, hoteles de una calidad bastante pésimas, aunque las grandes cadenas hoteleras internacionales, supervisadas por el Estado, hacen lo que pueden por hacer feliz la vida del turista. Uno de los puntos más solicitados para el turista sigue siendo Varadero. Pero es como encontrarse en una zona exclusiva para el turista. Es decir fuera del registro cubano. Mi consejo es visitar Santiago de Cuba, después de conocida la Habana. Hay una línea regular que hace este servicio. Cerca está Viñales, no olvide la Ciénaga de Zapata. Y si puede acercarse a algunos de los cayos, si le gusta la playa, pero para eso tiene el Mediterráneo español.

Si hay hay un denominador común en Cuba, es el de la miseria repartida, la depresión de muchos ciudadanos cubanos que ven a su economía, a su cesta de la compra -en algo parecido a un supermercado estatal en el que falta de casi todo, a su modo de vida y a la esperanza de un futuro mejor que se disuelve como la espuma. Los pequeños negocios hoteleros son controlados desde el Estado, bueno casi todo lo es, ya casi nada escapa a su control

El oficio de Trump es apretar a todos, hoy con los aranceles, también  cada día más a su vecino del Caribe, con más sanciones, más filtros, con la retirada de ayudas y con su disposición a no seguir aceptando más cubanos en la bella Florida u otros estados. Hay que recordar que en tiempos de Obama, se permitió viajar a  3 millones de americanos a Cuba lo que dio oxígeno a la dictadura cubana, y además  permitió el diálogo con la ciudadanía cubana.

Seguramente no es el mejor momento para viajar a Cuba, porque uno se va a encontrar más caras tristes, más delgadez, negocios que se habían abierto para enriquecer el sector turístico, ahora nuevamente con más controles que nunca, es como si Cuba nunca quisiera salir del agujero, pero USA por un lado y el empeño de un régimen cubano caduco que desea seguir controlándolo todo, desde la policía, las instituciones y la no aceptación a la crítica política, aseguran la continuidad de una crisis no solamente económica, sino de valores permanente.

Evidentemente y de forma paralela se producen movimientos sociales de protesta con bastante frecuencia, pero al que le pillan haciendo cosas “raras” tiene seguro ganado unos cuantos meses o años de reclusión. Es terrible.

Y esto conviene saberlo si hoy uno viaja a Cuba, aunque solo sea por puro placer. Seguro que no se arrepentirá, un país que ahora conocerá mejor. Siempre es buen momento para conocer de cerca esta ex colonia española en el Caribe y oir a sus ciudadanos. Mézclese con ellos es lo mejor para valorara sus circunstancias.

Lo + leído