Argentina se planta: la huelga general paraliza el país y lanza un mensaje rotundo a Milei

El paro nacional de 24 horas convocado por los sindicatos moviliza a millones de trabajadores y deja sin actividad a escuelas, transportes, hospitales y oficinas públicas, en protesta por el ajuste económico y la pérdida de derechos laborales

11 de Abril de 2025
Actualizado el 12 de abril
Guardar
Huelga general en Argentina contra Milei 1

Argentina vivió este jueves una jornada de huelga general que paralizó buena parte del país. Convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) y apoyada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la protesta fue, según sus organizadores, “un éxito rotundo”. Durante 24 horas, el país vivió una drástica reducción de su actividad económica y social: no funcionaron los trenes ni el metro, los vuelos quedaron suspendidos y las escuelas públicas y privadas no abrieron sus puertas. Tampoco hubo atención en hospitales ni en oficinas estatales.

Un país parado y una clase trabajadora en pie

El impacto fue visible. En ciudades como Buenos Aires, Rosario o Córdoba, las calles amanecieron con mucho menos movimiento del habitual. Aunque el gremio de los conductores de autobuses no adhirió de forma completa, los vehículos que circularon lo hicieron con escasos pasajeros. En barrios enteros, los comercios optaron por cerrar, y en las oficinas públicas se registró una inactividad casi total. El ausentismo laboral alcanzó niveles históricos en sectores como la educación, la salud y la administración pública.

“Hoy, Vaca Muerta está parada. Es una señal clarísima de que la clase trabajadora dice basta”, afirmó Héctor Daer, uno de los líderes de la CGT, en referencia al principal yacimiento de hidrocarburos del país.

El detonante: la motosierra de Milei

Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, sus políticas de ajuste han provocado una ola de recortes en todos los sectores: sanidad, educación, ayudas sociales y empleo público. Con el argumento de acabar con lo que él denomina “la casta”, ha desmantelado organismos estatales, congelado salarios y reducido pensiones. La inflación, lejos de ser controlada, ha vuelto a acelerarse, mientras el poder adquisitivo de la mayoría cae mes a mes.

La gota que colmó el vaso fue la congelación del bono compensatorio para jubilados, que en muchos casos no llega a cubrir ni el 30% del coste de la canasta básica. “Los jubilados no pueden seguir siendo el blanco del ajuste”, dijo Daer. En las pancartas de la marcha del miércoles —que precedió al paro— podía leerse: “Hoy luchan ellos, mañana seremos todos jubilados”.

“No alcanza para llegar a fin de mes”

La protesta no solo fue por los jubilados. También hubo reclamos por el estancamiento de las negociaciones salariales, la represión a las movilizaciones sociales, la precarización del empleo y el aumento del desempleo. Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la CGT, lo resumió así: “El descontento es general. No alcanza para llegar a fin de mes. Es momento de que el Gobierno escuche y deje de imponer sin diálogo”.

Desde el sindicato de metro, Néstor Segovia explicó que se sumaron a la huelga en solidaridad con “los que menos tienen” y para exigir “paritarias libres”. Omar Plaini, otro referente sindical, aseguró que “la angustia de los trabajadores, las pymes y los comercios es palpable”.

Huelga general en Argentina contra Milei
Huelga general en Argentina contra Milei

El presidente Milei no tardó en reaccionar. Fiel a su estilo provocador, descalificó la huelga a través de sus redes sociales, compartiendo mensajes de sus seguidores que acusaban a los sindicatos de sabotear al país. En las pantallas de las estaciones de trenes vacías apareció el mensaje: “Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar”.

El portavoz presidencial, Manuel Ardoni, fue más allá: “Este es el paro de la casta kirchnerista que por tercera vez intenta frenar al gobierno del cambio. La gente está cansada de los gremios que se mueven en coches importados mientras el trabajador camina”.

Crisis social y escándalos económicos

La huelga ocurre en un contexto de fuerte tensión social y escándalos políticos. El reciente caso de la criptomoneda promovida por Milei, que resultó una estafa millonaria, ha erosionado aún más la imagen del presidente. Mientras tanto, la presión del FMI por nuevas condiciones para liberar un préstamo de 20.000 millones de dólares mantiene al Ejecutivo en vilo.

La inflación volvió a subir en marzo —más de un 3% según el índice de la ciudad de Buenos Aires—, y los salarios públicos siguen por debajo del nivel de noviembre de 2023. Mariana González, economista del centro CIFRA, advirtió que “la estrategia del Gobierno para controlar la inflación es insostenible” y que la falta de ingresos de divisas podría obligar a una nueva devaluación, agravando la crisis.

Una CGT fortalecida

La CGT no había convocado una huelga general desde hacía varios meses. Muchos sectores criticaban su pasividad mientras docentes, jubilados, feministas y colectivos LGTBI encabezaban las protestas callejeras. La convocatoria de este jueves responde, en parte, a esa presión desde las bases y a la necesidad de marcar un punto de inflexión.

Aunque existen divisiones internas —algunos sectores siguen intentando mantener el diálogo con el Gobierno—, la alta adhesión al paro parece haber reforzado la posición de los sectores más combativos. Las elecciones internas de la CGT en noviembre podrían consolidar esta nueva etapa.

El paro general no cambia por sí solo el rumbo del país, pero sí ha demostrado que el malestar es profundo y transversal. Que no se trata solo de “la casta” o de “intereses políticos”, como quiere hacer ver el oficialismo. Se trata de salarios que no alcanzan, de despidos, de hambre y de miedo al futuro.

Y sobre todo, se trata de una sociedad que no está dispuesta a seguir callada. “Hoy se escuchó la voz de millones de argentinos”, concluyó Daer. “Y esa voz pide justicia social, trabajo digno y respeto”.

¿Quieres que lo complemente con algún gráfico sobre inflación o caída de salarios reales en Argentina durante la era Milei?

Lo + leído