Escándalo Huawei en el Parlamento Europeo: Eurodiputados españoles se reunieron con la tecnológica china

El Parlamento Europeo ha ido reforzando las medidas de control y transparencia, incluyendo restricciones a los lobistas de empresas con historial de corrupción

16 de Marzo de 2025
Actualizado a las 11:27h
Guardar
Parlamento Europeo JAG Bruselas
Hemiciclo del Parlamento Europeo | Foto: José A. Gómez

En los últimos días, el Parlamento Europeo se ha visto sacudido por un nuevo escándalo de corrupción, esta vez relacionado con la multinacional china Huawei. La Fiscalía belga llevó a cabo 21 registros en Bruselas y Portugal, incluyendo las oficinas de Huawei, en una investigación sobre sobornos destinados a influir en decisiones políticas clave dentro de la Unión Europea. La trama involucra a eurodiputados de distintos estados y ha llevado a la suspensión del acceso de los lobistas de Huawei al Parlamento Europeo. Este caso recuerda a otros escándalos previos como el 'Catargate', que también involucró sobornos de países extranjeros a parlamentarios europeos.

Lo curioso de este caso es el silencio de los grandes medios de comunicación españoles. A lo más el tema se ha despachado con una breve nota. 

Eurodiputados españoles se reunieron con Huawei

Según los informes recientes, Huawei mantuvo reuniones con varios eurodiputados españoles en los últimos años. Entre los señalados se encontrarían:

  • Iratxe García (PSOE): presidenta del grupo socialista en el Parlamento Europeo, quien participó en al menos dos reuniones con representantes de Huawei.
  • Pilar del Castillo (PP): eurodiputada del Partido Popular, especializada en asuntos digitales, también mantuvo encuentros con la empresa china.
  • Esteban González Pons (PP): vicepresidente del grupo del Partido Popular Europeo, figura clave en la política comunitaria.
  • Adrián Vázquez (PP, ex-Ciudadanos): anteriormente representante de Ciudadanos en Renew Europe y ahora integrado en el Partido Popular, también figura entre los parlamentarios que sostuvieron reuniones con Huawei.

Por supuesto, cualquier semejanza con casos de corrupción previos es pura coincidencia. Como era de esperar, los medios afines al Partido Popular en España ya se han apresurado a recalcar que "reunirse con Huawei no es delito", lo cual es un alivio para aquellos que han hecho de la transparencia su bandera. En cuanto a los socialistas, la estrategia parece ser mirar hacia otro lado y confiar en que el escándalo se diluya rápidamente en la vorágine informativa diaria.

El caso Huawei recuerda al escándalo conocido como 'Catargate', que estalló en 2022 y que involucró a varios eurodiputados, en su mayoría del grupo socialdemócrata. Entre los principales implicados estuvieron Eva Kaili (vicepresidenta del Parlamento en aquel momento), Pier Antonio Panzeri (ex eurodiputado italiano del Partido Democrático) y Marc Tarabella (PS belga), quienes fueron acusados de recibir sobornos de Catar y Marruecos a cambio de influir en la legislación europea en favor de estos países.

Tras el estallido de estos escándalos, el Parlamento Europeo ha ido reforzando las medidas de control y transparencia, incluyendo restricciones a los lobistas de empresas con historial de corrupción. En este caso, la prohibición del acceso de Huawei al Parlamento Europeo es una de las primeras medidas adoptadas, mientras la investigación sigue su curso.

Por supuesto, a medida que avancen las pesquisas, podría haber nuevas revelaciones y posibles sanciones a los implicados, aunque siempre con la garantía de que la justicia europea sabrá distinguir entre un "malentendido administrativo" y una verdadera trama de sobornos. Mientras tanto, los afectados pueden seguir confiando en la magia mediática que permite convertir un escándalo en una simple "campaña de desprestigio" orquestada por oscuros intereses.

A fin de cuentas, lo importante es que la Unión Europea siga avanzando con su compromiso con la transparencia, la ética y la lucha contra la corrupción... cuando no afecta a los "suyos".

Lo + leído