Nuevo ataque del Ejército israelí a la Flotilla de la Libertad: secuestro de activistas en aguas internacionales

El asalto al Handala, barco humanitario que transportaba ayuda esencial a Gaza, demuestra la violación del Derecho Internacional por parte de Israel

26 de Julio de 2025
Guardar
Nuevo ataque del Ejército israelí a la Flotilla de la Libertad: secuestro de activistas en aguas internacionales

El reciente ataque perpetrado por las fuerzas israelíes al barco Handala, parte de la Flotilla de la Libertad, ha conmocionado a la opinión pública internacional. El asalto ocurrió en aguas internacionales, a unas 40 millas náuticas de la costa, y resultó en el secuestro de 19 activistas y 2 periodistas. Estos estaban a bordo de la embarcación con el objetivo de entregar ayuda humanitaria vital a la población palestina en Gaza, que atraviesa una de las crisis más graves de su historia reciente.

Violación del Derecho Internacional

El Handala, un buque civil que transportaba suministros esenciales como leche maternizada, medicamentos, pañales y alimentos, fue interceptado por la Armada israelí en lo que representa una grave violación del Derecho Marítimo Internacional. La interceptación se produjo fuera de las aguas territoriales de Gaza, lo que convierte el ataque en una violación flagrante de las normas internacionales sobre la libertad de navegación. Además, el barco no iba armado y transportaba únicamente carga civil, diseñada para aliviar la creciente crisis humanitaria en Gaza, que ha sido devastada por el bloqueo israelí.

Situación del barco cuando ha sido secuestrado
Situación del barco cuando ha sido secuestrado

Las organizaciones humanitarias como la UNRWA, Médicos sin Fronteras y Save the Children han sido vetadas por Israel, quienes han sustituido su labor con la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una entidad respaldada por Estados Unidos e Israel. Esta fundación ha sido criticada por convertir los puntos de distribución de alimentos en trampas mortales, donde más de cien palestinos han sido asesinados deliberadamente por soldados israelíes y mercenarios contratados por GHF. Según las cifras más recientes de organizaciones internacionales, Gaza enfrenta una mortalidad generalizada debido a la falta de alimentos y la imposibilidad de recibir ayuda médica esencial.

Un conflicto cada vez más violento

Este ataque al Handala no es un caso aislado. Es el tercer ataque en las últimas semanas contra la Flotilla de la Libertad, una iniciativa de activistas internacionales que ha intentado romper el bloqueo israelí en Gaza mediante la entrega de ayuda humanitaria. En mayo, las fuerzas israelíes bombardearon el Conscience, otro barco de la flotilla, en aguas europeas, causando varios heridos. Además, el Madleen, otro buque de ayuda, fue asaltado el mes pasado, con la detención de 12 civiles, incluidos parlamentarios europeos. Estas agresiones no solo demuestran una clara violación de los derechos humanos, sino que subrayan la creciente represión contra los esfuerzos de ayuda humanitaria en Gaza.

Sabotaje y amenazas

Antes del asalto, el Handala sufrió una serie de ataques preventivos por parte de las autoridades israelíes. Se descubrió que el barco había sido saboteado con una gruesa cuerda enrollada en su hélice, lo que podría haber dejado a la embarcación fuera de servicio durante el viaje. También se encontraron sustancias químicas corrosivas en un cargamento destinado para el uso en la cocina del barco, lo que dejó a dos miembros de la tripulación heridos. Estos sabotajes no solo ponen en riesgo la seguridad de los activistas, sino que son un claro intento de impedir que la misión humanitaria zarpara en primer lugar.

Nuevo ataque del Ejército israelí a la Flotilla de la Libertad: secuestro de activistas en aguas internacionales
Nuevo ataque del Ejército israelí a la Flotilla de la Libertad: secuestro de activistas en aguas internacionales

La situación en Gaza es cada vez más desesperante. Desde marzo de 2023, Israel ha bloqueado el acceso a ayuda humanitaria esencial, lo que ha generado una crisis de hambre y enfermedades en la región. Según informes de medios internacionales como el New York Times, 434.000 personas han muerto en Gaza desde que comenzó el conflicto, lo que representa más del 20% de su población. A esto se suman los continuos bombardeos y ataques aéreos israelíes, que han acabado con la vida de miles de civiles.

El ataque al Handala ha sido denunciado por diversas organizaciones internacionales como una violación del Derecho Internacional. La Corte Internacional de Justicia ha emitido órdenes vinculantes que exigen que se permita el acceso humanitario a Gaza, pero Israel las ha desoído en varias ocasiones. Por su parte, los activistas que viajaban a bordo del Handala han afirmado que su detención es arbitraria e ilegal, y han pedido la liberación inmediata de los secuestrados. En este sentido, se están llevando a cabo investigaciones legales, tanto en España como en otros países, para exigir responsabilidades a los responsables de este ataque.

Denuncias contra los responsables

Sergio Toribio, uno de los activistas secuestrados, ya presentó una querella criminal en junio de 2023 contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y varios altos mandos militares, por crímenes de guerra y lesa humanidad. La Audiencia Nacional de España abrió diligencias previas sobre estos hechos, lo que supone un avance significativo en la lucha por la justicia. Este proceso judicial se suma a las denuncias presentadas por varios países contra las autoridades israelíes por genocidio, y en particular, la denuncia presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia.

¿Qué respuestas ante la inacción internacional?

En los días previos al asalto al Handala, muchos se preguntaron cómo es posible que los gobiernos internacionales no hayan tomado medidas preventivas más firmes para evitar los continuos ataques a las misiones humanitarias. Durante los últimos meses, el Gobierno español ha sido uno de los que más ha expresado su preocupación por la situación en Gaza, pero las acciones concretas han sido limitadas. Los activistas a bordo del Handala señalaron que, a pesar de la intención anunciada de Israel de atacar el barco, no hubo acciones preventivas por parte de los gobiernos para impedir el ataque, lo que genera una creciente preocupación sobre la complicidad internacional con las violaciones de derechos humanos cometidas por Israel.

La Flotilla de la Libertad ha reafirmado su compromiso de continuar con sus misiones, a pesar de los obstáculos y ataques a los que se enfrentan. "Nosotros no dejaremos de luchar por el derecho a la vida, por el derecho de la población palestina a vivir sin el yugo de la ocupación y el bloqueo", afirmaron los activistas tras el asalto. Además, hacen un llamado a la comunidad internacional para que actúe de manera contundente y presione a Israel para que cumpla con las leyes internacionales y garantice el acceso humanitario a Gaza.

El ataque al Handala es solo uno de los muchos actos de represión que enfrentan los activistas y las misiones humanitarias en Gaza. La situación en la región sigue siendo crítica, y la comunidad internacional debe actuar con urgencia para detener la violencia y garantizar que la ayuda humanitaria llegue a quienes más la necesitan.

El listado del resto de defensores de los derechos humanos a bordo del Handala por países es:

Estados Unidos

Christian Smalls, fundador del sindicato Amazon Labor Union; Huwaida Arraf, abogada especializada en derechos humanos (Palestina/EE. UU.); Jacob Berger, activista judío estadounidense; Bob Suberi, veterano de guerra judío estadounidense; Braedon Peluso, marinero y activista de acción directa; Dr. Frank Romano, abogado internacional y actor (Francia/EE. UU.).

Francia

Emma Fourreau, eurodiputada y activista (Francia/Suecia); Gabrielle Cathala, parlamentaria y antigua trabajadora humanitaria; Justine Kempf, enfermera, Médecins du Monde; Ange Sahuquet, ingeniero y activista de derechos humanos.

Italia

Antonio Mazzeo, profesor, investigador por la paz y periodista; Antonio La Picirella, organizador por la justicia climática y social.

Australia

Robert Martin – Activista de derechos humanos; Tania «Tan» Safi – Periodista y organizadora de ascendencia libanesa.

Noruega

Vigdis Bjorvand – Activista por la justicia de 70 años Reino Unido / Francia

Chloé Fiona Ludden – Antigua empleada de la ONU y científica Túnez

Hatem Aouini: sindicalista y activista internacionalista. Periodistas a bordo del Handala

Marruecos

Mohamed El Bakkali: periodista sénior de Al Jazeera (con sede en París). Irak / Estados Unidos

Waad Al Musa: cámara y reportero de campo de Al Jazeera. España

Santiago González Vallejo, economista y activista; Sergio Toribio, ingeniero y ecologista.

 

Lo + leído