domingo, 2junio, 2024
22.8 C
Seville

La seguridad de nuestras hijas en la red

Óscar Iglesias Fernández
Óscar Iglesias Fernández
Profesor de Sociología de la UNED
- Publicidad -

análisis

- Publicidad -

Estamos preocupados. Pero muchas veces, no sabemos qué hacer, ni cómo comportarnos para proteger a nuestros hijos menores en internet.

El 80,4 por ciento de los españoles que son madres o padres, señalan que sus hijos menores de edad tienen acceso a internet a través de móviles, consolas o tabletas, entre otros dispositivos, según los datos de la encuesta Inseguridad en la red, realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en febrero de 2024.

Son muchos los peligros a los que nos enfrentamos al no estar suficientemente informados y concienciados sobre la necesidad de aumentar nuestro conocimiento sobre la seguridad en internet. Seis de cada diez españoles afirman que en general tienen poco o ningún conocimiento sobre la seguridad y la protección de sus datos personales en internet, lo que se acentúa aún más cuando hablamos de menores.

Esta falta de información y conocimiento nos impide tomar medidas preventivas adecuadas, o lo que es peor solo las tomamos cuando nos han hackeado o cuando nuestro ordenador es bloqueado y nos piden un rescate.

Según la encuesta del CIS:

  • Existe una alta preocupación por el tiempo que pasan nuestros menores en internet. El 82,7 por ciento de las madres y padres están mucho o bastante preocupados por el tiempo que pasan sus hijos menores de edad utilizando dispositivos electrónicos. Mientras un 16,8 por ciento afirman que les preocupa poco o nada.  
  • Esta preocupación lleva a que el 87,2 por ciento ejerzan algún tipo de control sobre el uso que hacen sus hijos menores de edad de dispositivos digitales, frente al 12,7 por ciento que no lo hace.

El tipo de control que se realiza está orientado primero hacia la limitación del tiempo, un 62,6 por ciento; seguido del control de contenidos a los que accede, un 54,5 por ciento; la utilización de control parental, un 33,1 por ciento; tener que estar acompañado, un 15,8 por ciento; fomentar el diálogo para educar y prevenir malos usos, un 3,8 por ciento; y limitación de acceso a dispositivos, un 3,5 por ciento.

En cuanto a los padres y madres que no ejercen ningún tipo de control sobre el uso de los dispositivos digitales con acceso a internet de sus hijos menores, destaca la confianza en que hagan un uso responsable, un 32,5 por ciento; no creen que sea necesario, un 30,4 por ciento; no sabe como hacerlo, un 23,7 por ciento; no ha tenido tiempo, un 7,9 por ciento; no quiere invadir la privacidad del menor, un 5,3 por ciento; y no quiere perjudicar la relación con sus hijos, un 4,5 por ciento.

  • Se habla de los riesgos digitales con los menores. Un 87,1 por ciento de las personas con hijos menores a su cargo afirma que ha hablado con sus hijos sobre los riesgos a los que pueden exponerse en internet y/o las redes sociales, mientras un 12,8 por ciento no lo ha    hecho.
  • Se comenta y enseña a reconocer el acoso sexual en la red. Un 68,1 por ciento ha hablado con sus hijos menores sobre cómo reconocer y responder a situaciones de acoso sexual en internet y redes sociales, frente un 31,5 por ciento que no lo ha hecho.
  • A favor de prohibir los móviles en las escuelas. Un 93 por ciento de los españoles estarían a favor de prohibir el uso del móvil en la escuela en la etapa de educación primaria (menores de 12 años), mientras un 5,9 por ciento señala que no.

En el caso de la Educación Secundaria Obligatoria (menores entre 12 y 16 años) el porcentaje a favor de la prohibición del móvil es mayoritario, pero baja con relación a primaria. Concretamente, un 69,8 por ciento, esta a favor de prohibir el uso del móvil en la escuela en la etapa de ESO, y un 26,2 por ciento no.

Todo lo anterior nos lleva a la conclusión de que es crucial aumentar la educación en ciberseguridad en toda la población, y especialmente en los niños desde que empiezan a utilizar los dispositivos digitales. Y hacerlo de una manera constante porque las amenazas evolucionan y hay que estar al día.

Somos ciudadanos digitales, y tenemos que ser conscientes de que nuestra privacidad en la red es un derecho fundamental que debemos proteger, especialmente en los menores. Y máxime con el rápido desarrollo de la Inteligencia Artificia.

Formar y proteger a los menores es tarea de todos. Una responsabilidad compartida de madres, padres, educadores, empresas tecnológicas, y el Estado. Por ello, junto a lo más cercano, hay que tomar medidas legales, técnicas y de colaboración internacional porque muchos de los ataques e inseguridades se producen desde fuera de nuestras fronteras.

- Publicidad -
- Publicidad -

Relacionadas

- Publicidad -
- Publicidad -

DEJA UNA RESPUESTA

Comentario
Introduce tu nombre

- Publicidad -
- Publicidad -
- Publicidad -

últimos artículos

- Publicidad -
- Publicidad -

lo + leído

- Publicidad -

lo + leído