Andalucía gasta 450.000 € en promocionar la aceituna de mesa en la TV india mientras rechaza una quita de 18.791 millones de deuda, mil más de los que Moreno Bonilla pedía en 2023

Los bandazos del presidente andaluz sobre la oferta de quita de la deuda desacreditan su mensaje de “peaje al independentismo catalán” a escasos meses de la convocatoria de elecciones andaluzas

04 de Septiembre de 2025
Actualizado a las 11:21h
Guardar
Moreno Bonilla Feijóo

El Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno Bonilla ha aprobado una partida de casi medio millón de euros para promocionar la aceituna de mesa en la televisión de India durante seis meses. Este gasto de las arcas andaluzas se conoce junto a otros peculiares de tipo ‘gourmet’ relacionados con la sede de la Presidencia de la Junta, el Palacio de San Telmo, en Sevilla, como por ejemplo 7.000 euros en jarrones o 3.000 para un asesor de cocina, sin contar los 5.000 euros destinados al nuevo sillón para el presidente del Parlamento autonómico, Jesús Aguirre, del Partido Popular. Las peculiares estrategias de gasto público del ejecutivo andaluz se conocen en pleno debate nacional sobre la quita de deuda a los gobiernos autonómicos por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, siendo Andalucía la comunidad más beneficiada por encima de Cataluña y Comunidad Valenciana.

El anuncio de licitación del contrato publicitario con la televisión india, publicado en la Plataforma de Contratación de la Junta y desvelado en redes sociales por el representante de la asociación Justicia por la Sanidad, Antonio Barreda, concreta que la duración del contrato es de de seis meses bajo la descripción “Servicio de planificación y compra de medios (televisión) para una campaña de promoción de aceitunas de España en India”. El montante global de la operación asciende a 450.715 euros.

El rechazo coordinado del PP a la quita de deuda se vuelve especialmente sangrante en el caso del presidente andaluz, que ha pegado bandazos notables en los últimos años y ahora ve que es Andalucía la más beneficiada

El endeudamiento actual de Andalucía se eleva a 40.490 millones de euros hasta el primer trimestre de 2025, según datos del Boletín Estadístico del Banco de España. La quita de deuda que oferta el Gobierno central se aproxima al 50% del total. El peso del endeudamiento de Andalucía respecto al total a nivel nacional, casi 340.000 millones de euros, constituye el 12%, mientras que su población es el 17% del total de España y su superficie también equivale a este mismo porcentaje del territorio nacional.

Moreno Bonilla, en una estrategia coordinada e impuesta desde Génova 13 por el propio líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se suma al resto de presidentes autonómicos populares en el rechazo a la oferta de quita del ejecutivo central, bajo el mensaje de considerarlo un “peaje” al independentismo catalán tras el acuerdo del Gobierno con ERC. Pero este rechazo coordinado a la quita de deuda se vuelve especialmente sangrante en el caso del presidente andaluz, que ha pegado bandazos notables en los últimos años y ahora ve cómo es precisamente Andalucía la comunidad más beneficiada, incluso por encima de Cataluña. Sin ir más lejos, hace apenas dos años, Moreno Bonilla reclamaba al Gobierno de Sánchez una quita de al menos 17.800 millones de euros, casi mil millones menos que los que ahora le ofrece el ejecutivo central en el proyecto aprobado esta semana por un valor total de 83.252 millones de euros.

La vicepresidenta del Gobierno y líder de los socialistas andaluces, María Jesús Montero, ha asegurado que el presidente andaluz “no tiene argumentos para renunciar” a dicha quita. Conforme pasan los días, el ejecutivo andaluz se afana sin éxito en ahormar un argumentario para rechazar esta importante quita de casi 19.000 millones de euros, que redundaría sin duda en mejoras para la sanidad, la educación y los servicios sociales de Andalucía.

La estrategia partidista se impone al interés de todos los ciudadanos en una decisión de difícil comprensión por mucho que Moreno Bonilla anuncie ahora que la comunidad acudirá a los mercados internacionales para financiarse exclusivamente de ellos y no del Estado como hasta ahora a partir de 2026, un año electoral que tendrá muy en cuenta una decisión de tanta relevancia como esta.

Lo + leído