España trata de recuperar la normalidad tras el histórico apagón eléctrico que paralizó al país entero el lunes. La electricidad ya fluye en el 99% del territorio, pero el transporte —especialmente el ferroviario— aún arrastra serias dificultades. El Gobierno moviliza todos los recursos del Estado para gestionar la crisis mientras los ciudadanos intentan, como pueden, volver a sus rutinas.
Tren por tren: una recuperación desigual
La peor parte sigue llevándosela el sistema ferroviario. Aunque el ministro de Transportes, Óscar Puente, ha anunciado la reapertura paulatina de los servicios de alta velocidad, los problemas persisten.
La línea AVE Madrid-Barcelona, así como los corredores hacia Valencia, Murcia, Alicante, País Vasco, Málaga y Granada, han reanudado sus operaciones desde primera hora, aunque en algunos casos con retrasos. También se ha restablecido parcialmente la conexión Madrid-Asturias y Madrid-Santander.
Sin embargo, otras rutas importantes siguen afectadas: el Euromed entre Barcelona y Alicante continúa suspendido, igual que las conexiones hacia Galicia, Salamanca, Logroño, Cádiz, Badajoz y Huelva. Los trenes Avant y de Media Distancia en Andalucía y Extremadura tampoco han podido arrancar.
En Cercanías, el panorama es mixto: Madrid opera al 50% de su capacidad, Valencia reanuda algunas líneas con trenes cada hora, y en el País Vasco las conexiones en Bilbao y San Sebastián se han normalizado hacia las 8.00 de la mañana. Pero en Cataluña, Rodalies, que inicialmente arrancó al 75%, se ha visto obligado a suspender todo el servicio debido a la persistente inestabilidad en la tensión eléctrica.
Renfe ha suspendido temporalmente la venta de billetes para reorganizar a los pasajeros afectados y evitar mayores aglomeraciones. Más de 35.000 personas quedaron atrapadas en trenes parados durante el apagón; aún quedaban tres trenes pendientes de evacuación a última hora de la noche, según fuentes del Ministerio.
El metro de Madrid y el tráfico por carretera, en lenta recuperación
En Madrid, el metro reabrió casi en su totalidad a las 8.00, con la excepción de una línea aún cerrada. En Barcelona, tres líneas continúan fuera de servicio.
El tráfico por carretera ha sido menos caótico de lo que se temía. Aunque se registraron atascos en los accesos principales a Madrid, especialmente en la A-2, A-4, A-5 y la M-40, la Dirección General de Tráfico (DGT) calificó la hora punta como "algo más leve" de lo habitual en días laborables, posiblemente debido a que muchos ciudadanos optaron por no desplazarse.
Sin embargo, se recomendaba seguir evitando el uso del coche en zonas donde la red eléctrica aún no está plenamente restablecida y las señales de tráfico no funcionan con normalidad.
Los cielos despejan: la navegación aérea vuelve al 100%
El transporte aéreo también se ha visto impactado por la crisis, aunque su recuperación ha sido más rápida. Enaire, el gestor de navegación aérea, confirmó que los tres grandes centros de control de ruta —Madrid, Barcelona y Sevilla— han recuperado ya el 100% de su capacidad operativa.
A pesar de la normalización, se mantiene la recomendación de que los pasajeros consulten con sus aerolíneas el estado de sus vuelos antes de acudir a los aeropuertos. AENA ha informado que todos los aeropuertos operan con normalidad, aunque el lunes se canceló aproximadamente el 20% de los vuelos programados: 334 de los más de 6.000 previstos.
¿Qué pasó el lunes?
El lunes, a las 12.33 del mediodía, España experimentó una pérdida súbita del 60% de la energía que estaba consumiendo. "No había pasado jamás", reconoció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien convocó de urgencia el Consejo de Seguridad Nacional, presidido hoy por el rey Felipe VI.
Aunque el suministro eléctrico se restableció en su práctica totalidad durante la madrugada, los efectos en la infraestructura de transporte, dependiente de sistemas electrónicos, han sido devastadores.
El origen exacto del fallo sigue bajo investigación. Las primeras hipótesis apuntan a una concatenación de fallos en varios puntos estratégicos de la red de generación y distribución eléctrica, pero todavía no hay una versión oficial cerrada.
Los servicios portuarios, también afectados
La actividad marítima ha sufrido menos que el transporte terrestre, aunque el Puerto de Algeciras no pudo embarcar camiones durante las horas más críticas del apagón. Los controles de pasajeros se han realizado de forma manual, sin mayores incidencias reseñables.
La gestión del Gobierno: intervención en ocho comunidades
La magnitud del apagón llevó al Ejecutivo a asumir la coordinación directa en ocho comunidades autónomas: Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha y Murcia.
Sánchez ha asegurado que "todos los recursos del Estado están siendo movilizados desde el primer minuto" para garantizar el restablecimiento de los servicios básicos. Además, se ha flexibilizado la normativa de tiempos de conducción y descanso para transportistas, con el fin de evitar desabastecimientos de productos esenciales.
En cuanto a la población, la recomendación general sigue siendo prudente: limitar los desplazamientos en transporte público o privado siempre que sea posible hasta que todos los servicios estén completamente operativos.
Un país que se levanta
El gran apagón de abril de 2025 quedará marcado en la historia de España como uno de los mayores colapsos del sistema eléctrico y de transporte de las últimas décadas. A pesar del desconcierto inicial, la respuesta coordinada de las autoridades y de los ciudadanos está permitiendo una recuperación progresiva.
Con trenes volviendo a las vías, aviones despegando de nuevo y carreteras transitables, España demuestra su resiliencia frente a un evento inédito. No obstante, la normalización completa del transporte tardará todavía varios días en alcanzarse, mientras se evalúan las causas y se revisan los protocolos para evitar que una situación similar vuelva a repetirse.
La paciencia y la colaboración ciudadana serán claves para superar el impacto de este apagón que, aunque histórico, no ha conseguido paralizar del todo a un país que ya vuelve a ponerse en marcha.
Madrid: Cercanías al 50% y metro reabierto casi por completo
En la Comunidad de Madrid, Cercanías funciona solo al 50% en todas sus líneas. Especialmente afectadas están las conexiones en la C5 (Humanes-Atocha) y los tramos entre Pinto-Aranjuez y Guadalajara-Alcalá de Henares, que no funcionan.
El Metro de Madrid ha reabierto esta mañana casi toda su red, excepto una línea que sigue cerrada. El tráfico en las carreteras, aunque denso en zonas como la M-40 o la A-2, ha sido “algo más leve” de lo habitual según la DGT, debido a que muchos optaron por no desplazarse.
Cataluña: Rodalies suspendido y metro con cortes
Cataluña es una de las zonas más golpeadas. Rodalies, el sistema de Cercanías de Cataluña, suspendió su servicio poco después de iniciarlo al 75% debido a la inestabilidad en la tensión eléctrica.
En el metro de Barcelona, tres líneas siguen cerradas y varias más operan con importantes restricciones. El transporte urbano permanece muy tensionado, con alternativas de movilidad muy limitadas.
Comunidad Valenciana: AVE recuperado, pero Cercanías con problemas
En Valencia y Alicante, la alta velocidad (AVE) entre Madrid, Valencia, Murcia y Alicante ha vuelto a funcionar desde primera hora, aunque con algunos retrasos.
El Euromed entre Barcelona y Alicante sigue suspendido. En Cercanías, solo funcionan con regularidad las líneas C2 (Valencia-Xàtiva) y C6 (Valencia-Castellón). La línea C1 (Valencia-Gandía) sigue sin tensión en el tramo Silla-Gandía. En Metrovalencia, cuatro líneas (1, 2, 7 y 10) permanecen interrumpidas.
Andalucía: AVE en marcha, Media Distancia suspendida
En Andalucía, los servicios de alta velocidad que conectan Madrid con Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada han sido reanudados, aunque algunos trayectos presentan demoras.
No obstante, toda la red de Media Distancia (incluyendo los Avant) permanece suspendida en Cádiz, Sevilla y Málaga debido a problemas de suministro eléctrico. También siguen suspendidas las conexiones con Huelva y Badajoz.
País Vasco: normalidad tras el susto
Bilbao y San Sebastián (Donostia) han recuperado la normalidad en sus trenes de Cercanías hacia las 8.00 de la mañana, tras las dificultades sufridas durante el apagón. También se ha restablecido la alta velocidad Madrid-País Vasco.
En las conexiones ferroviarias de largo recorrido, el País Vasco mantiene operativas las rutas hacia Madrid, pero siguen suspendidos los trayectos hacia Barcelona.
Castilla-La Mancha y Extremadura: servicios suspendidos
Castilla-La Mancha vive una situación desigual: mientras los AVE que conectan Madrid con Albacete y Alicante funcionan, siguen suspendidos servicios de Media Distancia y el primer servicio Avant entre Toledo y Madrid.
En Extremadura, la Media Distancia y los Alvia siguen sin funcionar, dejando aisladas a ciudades como Mérida o Cáceres en el servicio ferroviario.
Galicia: alta velocidad y Media Distancia sin reanudar
Galicia sigue afectada en su red ferroviaria. Están suspendidos los servicios de altas prestaciones en los corredores Ourense-Santiago-A Coruña y Vigo-Santiago-A Coruña. Tampoco funcionan las conexiones de larga distancia con Madrid.
La falta de suministro estable en algunos tramos ferroviarios impide prever cuándo podrán reanudarse con normalidad.
Aragón y La Rioja: limitaciones importantes
En Aragón, los servicios de Cercanías de Zaragoza no han circulado desde primera hora de este martes. Las conexiones de larga distancia también presentan fuertes alteraciones.
En La Rioja, la conexión de Logroño con Madrid sigue suspendida. Los viajeros deben esperar alternativas por carretera o reubicaciones a trenes en funcionamiento.
Cantabria y Asturias: mejora progresiva
Cantabria y Asturias presentan mejores noticias. El servicio de Cercanías ha podido reanudarse desde el inicio del servicio del martes, aunque con trenes más espaciados en algunas líneas.
También se han restablecido las conexiones de alta velocidad entre Madrid y Santander, y entre Madrid y Asturias, aunque se recomienda a los viajeros confirmar horarios ante posibles demoras.
Murcia: AVE activo, Cercanías a medio gas
En Murcia, el AVE a Madrid ha sido reanudado, pero el servicio de Cercanías de Alicante y Murcia no ha funcionado al inicio del día. Renfe espera recuperar las circulaciones a lo largo de la jornada.
Navarra: alta velocidad con demoras
En Navarra, el AVE entre Pamplona y Madrid ha vuelto a funcionar, aunque con demoras importantes. Los usuarios han sido advertidos de posibles alteraciones y cancelaciones parciales.