«La revolución sénior ya ha empezado». Este es el mensaje principal que quiso trasladar Manel Domínguez, doctor en Comunicación Social y autor del libro Sénior. La vida que no cesa, a los asistentes a la presentación en Valencia de su libro, que en pocos meses ha alcanzado su 2ª edición y se ha convertido en uno de los ensayos más reconocidos e influyentes del año. Entre los asistentes, acudieron personalidades del ámbito académico, como la decana de la Facultad de Derecho del CEU en Valencia, Esperanza Ferrando, que clausuró el acto, o el impulsor de la campaña #soymayornoidiota, Carlos San Juan, pionero del activismo social contra la marginación hacia los mayores.
A lo largo de una conferencia de una hora, que tuvo lugar en el Palacio de Colomina, en un acto en colaboración con la Universidad Cardenal Herrera Oria-CEU, Manel Domínguez detalló las principales claves de un «proceso de cambio con el que se empieza a acabar la sumisión social de los séniors, que viene dándose desde los albores de la Revolución Industrial, un modo de producción que condenaba a la marginación a la mano de obra cuando llegaba su fecha de caducidad».
Domínguez realizó un recorrido histórico para explicar la situación de los séniors y destacó que «hasta el siglo XX el mundo era predominantemente joven, La sociedad no contemplaba la vejez como un valor añadido de la persona, sino como una carga social y asistencial. Así se ha creado una sociedad edadista, que aísla a la persona sénior. Pero hoy los datos han cambiado: los más mayores serán el 21% de la humanidad en 2050».
El autor recordó un objetivo reciente plasmado por las Naciones Unidas, «No dejar atrás a nadie en un mundo que envejece», y desgranó las acciones que deben impulsarse para ello, tanto desde el ámbito público como de los usos sociales y privados. Lo más importante, a su juicio, es «acabar con las tres formas preeminentes de edadismo: institucional, personal y autoinfligido».
A través de datos de la investigación que dio origen al libro, de múltiples ejemplos e incluso de frases habituales en nuestra vida cotidiana(«explícamelo como si fuera mi padre», «ya está mayor para esto», «cuenta batallitas»…) Manel Domínguez ofreció una precisa radiografía de unos hábitos discriminatorios que están más instalados de lo que creemos en nuestro comportamiento social y avisó de «la extensión del Elder Speak, o uso inadecuado del lenguaje para estigmatizar a los mayores, una discriminación sutil pero constante, que tiene un impacto en el colectivo, cuya autoestima queda afectada en conjunto».
Por su parte, Carlos San Juan señaló en su intervención que «hemos tolerado y seguimos tolerando el edadismo, a pesar de ser casi 10 millones de personas en España, lo cual nos permitiría incluso cambiar un gobierno con el voto de nuestro colectivo». Y avisó de un dato alarmante: «Un 28% de los mayores de 65 años en Valencia están en riesgo de exclusión social».
La vida que no cesa
El libro se inicia con una exploración de la «nueva mayoría» de la sociedad formada por personas que van desde los 55 años hasta quienes superan los cien (capítulo 1). Frente a ellos, el edadismo es, a juicio del ensayista, una gran amenaza que ha generado prejuicios sobre este colectivo, cuyos miembros han acabado por interiorizarlos.
Pero, como nos descubre Domínguez en un detallado trabajo de investigación sobre cómo «rejuvenecer es el nuevo desafío de la ciencia» (capítulo 2), la medicina está inmersa en una revolución que va a beneficiar a los séniors: «El envejecimiento de la población es el resultado del exitoso desarrollo continuado humano durante el siglo pasado, pero también constituye un desafío importante para el actual». En conversación con importantes figuras de la investigación médica, como Valentín Fuster, Manuel Serrano, Humberto Loscertales o María Ángeles de Miquel, el autor del libro nos pone ante una realidad: «La medicina está centrada en retrasar el momento en que suceden las enfermedades» y eso va a llevar a un aumento de la esperanza de vida media, que va a ir acercándose hacia el centenar de años, e incluso con perspectivas de superar esta simbólica barrera.
Por todo ello, dejan de tener sentido los planteamientos económico-sociales del siglo XX auspiciados por el fordismo y el taylorismo (capítulo 3) que propiciaban el «edadismo laboral» en la «arbitraria frontera de los sesenta y cinco». Manel Domínguez se fija también en otras consecuencias de esta «idolatría de la juventud», dedicando su atención a temas como «La mujer sénior invisibilizada» (capítulo 4) o la difícil gestión del duelo (capítulo 5). En cada uno de ellos, el autor también conversa en entrevistas en profundidad con especialistas.
La segunda parte del libro, «La sociedad sénior del conocimiento», ofrece una estrategia de desarrollo para el empoderamiento de los séniors basada en su participación en proyectos digitales (capítulo 6, Construyendo una nueva sociedad). Para ello, analiza en profundidad el ejemplo pionero del Citilab, un centro pionero de innovación social digital (capítulo 7) situado en Cornellà de Llobregat (provincia de Barcelona). En el capítulo 8, Manel Domínguez habla con los que denomina tecnoséniors. En el 9º y último capítulo, se adentra en la recuperación y mantenimiento de la memoria de los séniors como un patrimonio inmaterial de la humanidad, además de posible estrategia en la lucha contra algunos de los efectos del alzhéimer.
Manel Domínguez (Barcelona, 1951) es doctor en Comunicación Social. Profesor emérito del Departamento de Comunicación y director del Máster Universitario en Comunicación Digital y Nuevas Tecnologías de la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Ha sido director de medios y presidente de compañías de comunicación e innovación.