Dado que este texto está dirigido principalmente a lectores en España, resulta oportuno recordar una de las varias colonizaciones que tuvo la Península Ibérica hacia el año 1.000 a.C., concretamente la Fenicia. De ahí surge la definición coloquial recogida por la Real Academia Española: "Que tiene habilidad para comerciar o negociar y sacar el máximo beneficio", descripción que podría asociarse con la forma de liderazgo del presidente Donald Trump.
Cabe aclarar que este análisis no busca emitir juicios peyorativos sobre la actual administración estadounidense, sino reflexionar sobre el uso de los aranceles como herramienta económica. Cada gobierno es libre de defender sus intereses de la manera que considere más adecuada.
Los Aranceles como Herramienta Económica
En la actualidad, se podría argumentar que la imposición de aranceles representa un intento de generar ingresos extraordinarios, una suerte de "alquimia" financiera que busca transformar barreras comerciales en beneficios fiscales. Sin embargo, según la agencia Associated Press (02.02.2025), la mayoría de los economistas consideran los aranceles un mecanismo ineficiente para la recaudación de fondos y el fomento de la prosperidad.
En la práctica, son las empresas estadounidenses las que pagan estos aranceles, cuyos fondos van directamente al Tesoro de EE.UU. Para mitigar el impacto en sus costos, estas empresas suelen trasladar el incremento a los consumidores en forma de precios más altos. Por ello, muchos economistas sostienen que, en última instancia, son los consumidores quienes acaban asumiendo el impacto de estas políticas.
Con cada ciclo electoral en EE.UU., las economías mundiales tienden a reaccionar con incertidumbre, comenzando por las propias empresas estadounidenses, que suelen anticipar un posible aumento en los costos de importación.
En el caso de España, las consecuencias de los aranceles afectan negativamente a la balanza de pagos, encareciendo nuestras exportaciones y reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense. Esto obliga a las empresas exportadoras a ajustar sus precios para compensar los costos adicionales y mantener su cuota de mercado.
Evolución de los Aranceles en las Administraciones Recientes
Según nuestra fuente, durante su mandato, Trump impuso en 2018 aranceles de hasta el 25% sobre productos como lavadoras, paneles solares, acero y aluminio de fabricación extranjera. Además, gravó numerosos productos de origen chino, incluyendo gorras de béisbol, equipaje, bicicletas, televisores y zapatillas deportivas.
Por su parte, Joe Biden, a lo largo de su administración, mantuvo la mayor parte de estos aranceles durante tres años, lo que demuestra que la política comercial proteccionista ha trascendido administraciones y partidos.
Un Ciclo Repetitivo: El "Día de la Marmota" de los Aranceles
El debate sobre los aranceles recuerda, en cierto modo, al "Día de la Marmota"en suacepción popular: una repetición cíclica de medidas proteccionistas con justificaciones similares a lo largo del tiempo. Aunque estas políticas encuentran cierto respaldopopular,muchos economistas coinciden en que se trata de herramientas costosas y de eficacia limitada para el fortalecimiento de la industria nacional.
En la actualidad, los aranceles estadounidenses afectan a diversas economías, incluyendo Canadá, la Unión Europea, México y China, generando tensiones comerciales y debates sobre estrategias de respuesta. Por ejemplo, mientras que los aranceles para automóviles de pasajeros son del 2.5%, los zapatos de golf enfrentan un gravamen del 6%. Sin embargo, estos valores pueden ser significativamente menores para países con acuerdos comerciales preferenciales.
Gracias a tratados como el firmado entre EE.UU., México y Canadá, muchos bienes circulan libremente entre estos países sin estar sujetos a aranceles. No obstante, la incertidumbre económica y la inflación continúan siendo factores clave a vigilar en este contexto cambiante.
Conclusión
Dado que las políticas comerciales suelen evolucionar con el tiempo, el autor viene sosteniendo esperar los primeros 100 días de la nueva administración para evaluar el rumbo definitivo de los aranceles y sus posibles repercusiones.
Mientras tanto, es fundamental que las empresas y gobiernos afectados adopten estrategias tanto activas como pasivas para minimizar el impacto económico de estas medidas, considerando las presiones que son ejercidas y sus eventuales respuestas.
P.D. Les supongo testigos de la muy reciente reunión en el despacho Oval de la Casa Blanca. Huelgan comentarios-