Juan-Antonio-Molina.jpg

Cuando España se aburre

24 de Febrero de 2016
Guardar
15m12.jpg
Hace 40 años, Le Monde publicaba un artículo de opinión de Pierre Viensson-Ponté  titulado Cuando Francia se aburre, en el que describía la abulia de la sociedad francesa de la época, mecida en la autocomplacencia, plácida y ordenada bajo la mirada, entre paternal y severa, del general De Gaulle y ajena a las "grandes convulsiones que agitan el mundo.” El 22 de marzo, un grupo de intelectuales, artistas y algo más de 150 estudiantes ocuparon el edificio de la administración de la Universidad de Nanterre, a las afueras de París. El rector llamó a la policía y forzó la evacuación. Dos meses después estallaba el Mayo del 68.España vive hoy, sin duda, una de las horas más determinantes de su historia reciente, pues nunca las perspectivas se presentaron tan inciertas como las que se deparan a la ciudadanía. Y no se juzga fundamentar esta afirmación en análisis más detallados, pues en las crisis del pasado reciente, jamás la seguridad y el bienestar material y social, e incluso los propios derechos ciudadanos, estuvieron en tan grave riesgo como lo están en la actualidad. El país padece una quiebra sistémica que no sólo atañe a la relación del Estado con la sociedad sino con su propia identidad constitutiva cultural y territorial, con episodios secesionistas, mientras que la España institucional se aburre y se ensimisma creyendo ilusoriamente en una sociedad aburrida.
El país padece una quiebra sistémica
La política que prima los intereses de unas minorías a costa del sacrificio de la mayoría de los ciudadanos, que lamina los derechos de los trabajadores, que aboca a la pobreza a capas importantes de la población, necesita esclerotizar cualquier tipo de resistencia. Por ello, las medidas que se suponen atienden a sesgos economicistas aspiran a la reconfiguración autoritaria del Estado, una democracia limitada que blinde los intereses de los menos a costa de los derechos cívicos y las libertades públicas de los más. Son fines que necesitan que las víctimas sean los culpables ya que una crisis moral, de civilización y de pensamiento como la causada por las élites es tan injusta que no se puede justificar teóricamente.Sin proyecto de país, sin estímulos éticos, sin fundamentos morales ni políticos de convivencia, el régimen de poder estima que el atrezzo de la propaganda y el discurso unilateral y totalizante producirá la suficiente rutina como para que una absoluta anormalidad en el poder público, como afirmó Ortega y Gasset de otro momento histórico pero de igual calado crítico, se responda como entonces: “volvamos tranquilamente a la normalidad por los medios más normales, hagamos “como si” aquí no hubiese pasado nada radicalmente nuevo, sustancialmente anormal”. Y remachaba así su idea Ortega: “La frase que en los edificios del Estado español se ha repetido más veces es esta: en España no pasa nada.” Puro aburrimiento.
en España no pasa nada
Por su parte, la izquierda no se da cuenta que la rutina intelectual y política ya no sirve. El problema para las fuerzas de progreso ha sido fundamentar su actuación en un proceso de adaptación por arriba, a los condicionantes fácticos del sistema, y no por abajo, es decir, a las demandas de las mayorías que confían en la ideología y no en la praxis, porque las ideas no se difuminan mientras la praxis es, en demasiadas ocasiones, desafecta a los principios que deberían inspirarla por sus constantes desviaciones, rectificaciones y renuncias. Desechando l’esprit est a gauche que proclamaba Sartre, se ha pretendido que la realidad fuera como un continuum de marketing político semejo al maná del desierto, con sabor según pedido del paladar.
Lo + leído