Perfil Óscar Iglesias

Desastres naturales y desastres electorales

01 de Septiembre de 2025
Guardar
Desastres naturales y desastres electorales. La Albufera bajo el agua tras el desastre de la DANA. | Foto: SEO/BirdLife
La Albufera bajo el agua tras el desastre de la DANA. | Foto: SEO/BirdLife

¿Cuándo hay elecciones te paras un momento a ver cómo lo han hecho los que te gobiernan para votarles o no de nuevo, o te dejas llevar por las redes sociales, los memes o el entorno más cercano? ¿En este drama de los incendios, como antes en la Dana de Valencia, consideras que tienes alguna responsabilidad por no haber votado o por dar tu voto a algún presidente autonómico cuya incompetencia está teniendo tan graves consecuencias?

En un mundo donde todo el mundo opina y opina sin escuchar, sería bueno también pararse un momento y hacerse algunas preguntas sobre si nuestras propias opiniones son tan nuestras como creemos o nos las introducen sutil y constantemente a través de los medios de comunicación social.

Empecemos por una obviedad que conocemos todos menos algunos presidentes de comunidades autónomas del PP y Vox. En el mundo, y eso incluye también a España, se está produciendo un aumento alarmante de catástrofes: crisis climáticas, incendios, inundaciones, conflictos armados y atentados terroristas se multiplican con consecuencias devastadoras. Y, además, somos consciente de ello, aunque en muchas ocasiones no se actúa por negligencia, por ideología o por interés.

En marzo de este año, el CIS realizó la encuesta sobre Protección Civil II. En ella, 7 de cada diez personas en España creía que el número e intensidad de desastres naturales aumentará en el futuro. Concretamente, el 71,2 por ciento de la población. Otro dato revelador, era que el 61,3 por ciento de los ciudadanos atribuía este aumento al cambio climático.

Los españoles antes de este verano ya estábamos muy preocupados con los incendios. Concretamente, un 53,2 por ciento afirmaba en la encuesta del CIS que estaba muy o bastante preocupado ante la posibilidad de verse afectado por catástrofes naturales como las sequías, las olas de calor, los incendios forestales, los temporales, las inundaciones o los terremotos. Seis de cada diez creían que podía ocurrir en el municipio donde vive, y un 75,4 por ciento en su comunidad autónoma.

Si gobernar es hacerse cargo del estado de ánimo de la gente y cumplir la ley ¿Por qué tanto presidente de comunidad autónoma no ha cumplido con sus responsabilidades de gobierno y con los deseos de prevención de los ciudadanos a los que se deben?

La necesidad de prepararse no es una opción, sino una obligación colectiva de la sociedad e individual de cada uno, que tienen que liderar unos gobiernos autonómicos que han fallado. Insisto. La necesidad de prepararse es una obligación.

La respuesta ante una crisis o catástrofe requiere de instituciones sólidas y preparadas, en las que confíen los ciudadanos. Pero ¿En quién confían más los ciudadanos? Pues, primero en los bomberos, un 96,5 por ciento. Después en los servicios sanitarios, un 89,8 por ciento. En la Unidad Militar de Emergencias (UME), un 86,9 por ciento. Y en el teléfono de emergencias 112, un 84,4 por ciento.

Pero a parte de la confianza, una inmensa mayoría de la población, un 96,8 por ciento, va más allá, al considerar que es imprescindible reforzar la capacidad operativa de los distintos servicios de intervención y de ayuda. Y un 93,4 por ciento, respalda la creación o fortalecimiento de organismos de prevención y gestión de catástrofes a nivel local y autonómico.

Hace meses escribí: “Todos estos datos evidencian una realidad incuestionable: España necesita una estrategia de protección civil más robusta para hacer frente al incremento de las catástrofes que están por venir. La coordinación entre administraciones, la inversión en tecnología de alertas tempranas y la concienciación ciudadana son esenciales para hacer frente a los desafíos del futuro. No es cuestión de si habrá otra catástrofe, sino como de preparados estaremos cuando llegue.”

Desgraciadamente llegó. El gobierno de España ha propuesto un Pacto de Estado sobre emergencia climática. Hay que pedir a la oposición que se pregunte si es bueno para España. Si la respuesta es afirmativa, que lo es, lo tienen que apoyar. Si no lo hacen, que es lo que va a ocurrir porque están cegados por sus ansias de llegar al poder, son los españoles quienes tienen que asumir su responsabilidad y preguntarse ¿Tengo alguna responsabilidad por no haber votado o por dar mi voto a partido político cuya incompetencia está teniendo tan graves consecuencias? Si la respuesta es afirmativa, es momento, cuando lleguen las elecciones, de mandar a la oposición a muchos de los presidentes de comunidades autónomas que actualmente están gobernando.

Lo + leído