Foto de perfil del redactor de Diario16 David Casarejos.

¿Dónde están los beneficios del Brexit?

04 de Febrero de 2025
Guardar
¿Dónde están los beneficios del Brexit?

Ya llevamos un lustro tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea y los vendehúmos que engañaron a un 52% de la población con la lista interminable de beneficios que nos traería el cortar lazos con sus socios europeos han desaparecido.

No hay nadie ya que saque pecho por el Brexit y todos los que celebraban en 2016 el resultado del referéndum han dejado de lado esa fanfarronería y esa arrogancia que mostraron hasta enero de 2020 cuando los hechos comenzaron a mostrar la realidad de una decisión nefasta.

El Brexit ha generado una lista interminable de desafíos y problemas para el país y el impacto económico ha superado negativamente las peores previsiones.

El Brexit ha sido un tiro en el pie, que ha dificultado el comercio entre el Reino Unido y la UE debido a la introducción de barreras arancelarias y no arancelarias, como controles aduaneros y regulaciones. El impacto se ha notado en todos los sectores, pero quizás ha afectado aún más a la agricultura, la pesca y la industria.

Igualmente ha creado una falta de claridad en las relaciones comerciales futuras y ha  llevado a algunas empresas a trasladar sus operaciones a la UE o reducir inversiones en el Reino Unido.

Tras el referéndum de 2016, la libra se depreció, lo que ha encarecido las importaciones y contribuido a la inflación. La devaluación fue inmediata y entre el 23 de julio de 2016 y el 6 de julio del mismo año el tipo de cambio de la libra bajo de 1.31 a 1.18 y a día de hoy sigue sin acercarse a los valores pre Brexit.

A los aspectos económicos hay que añadir los problemas fronterizos creados con Irlanda del Norte, provocando tensiones políticas y comerciales.

La salida de la unión aduanera de la UE ha llevado a la implementación de controles fronterizos más estrictos, que en muchas ocasiones han sido aplazados unilateralmente para minimizar los problemas y retrasos que la salida del bloque europeo provoca en el transporte de mercancías.

Muchos sectores, como la salud, la agricultura y la hostelería, dependían de trabajadores de la UE. Tras el Brexit, la migración desde la UE se ha reducido, lo que ha provocado escasez de mano de obra en varios sectores.

El nuevo sistema de inmigración ha dificultado la contratación de trabajadores europeos, lo que ha aumentado los costos para las empresas y parece que el incremento en inmigración de fuera de la UE no esta cubriendo las necesidades que antes cubrían los franceses, italianos o españoles.

A todos estos problemas hay que incluir uno que su propia arrogancia no les dejaba prever como es el aislamiento político.

La llegada de Trump parece que incluso va a incrementar este aislamiento.

El Reino Unido ha perdido cualquier influencia dentro de las instituciones de la UE, algo que la UE agradece tras la actitud de freno continuo al proyecto europeo que venía de los británicos.

El Brexit ha obligado al Reino Unido a renegociar acuerdos comerciales con otros países, lo que ha sido un proceso lento y complejo y esa “interminable cola” de países que querían firmar tratados comerciales ha quedado patente que nunca existió y el poder de negociación de Reino Unido es bastante menor del que creían.

El referéndum del Brexit dividió profundamente a la sociedad británica, y estas divisiones persisten. Escocia, por ejemplo, donde la mayoría votó por permanecer en la UE, ha aumentado sus demandas de independencia, aunque el segundo referéndum parece prácticamente imposible.

El Reino Unido ya no está sujeto a las regulaciones de la UE, lo que ha creado desafíos para las empresas que operan en ambos mercados...pero todos sabemos que las grandes empresas siguen adhiriéndose a los estándares impuestos por la UE y esa soberanía con la que se  llenaban la boca los políticos, parece que no ha afectado en lo más mínimo a sus empresas que prefieren seguir las directrices del mercado más grande que tienen a unas cuantas millas al otro lado del Canal de La Mancha.  

Las ventajas siguen sin aparecer por ningún sitio y las empresas además ahora enfrentan costos adicionales debido a la necesidad de cumplir con dos conjuntos de regulaciones (las del Reino Unido y las de la UE) y a los trámites aduaneros.

El gobierno británico ha tenido que invertir en nuevas infraestructuras y sistemas para gestionar la salida de la UE, lo que ha supuesto un costo significativo para los contribuyentes.

El Reino Unido dejó de participar en programas de investigación y educación financiados por la UE y la presión ejercida por las universidades y centros de investigación ha hecho que poco a poco vayan acercando posturas a golpe de talonario para poder unirse a estos proyectos que antes eran totalmente accesibles. Un problema añadido a este sector es la movilidad reducida y los estudiantes e investigadores británicos ahora enfrentan más obstáculos para estudiar o trabajar en la UE, y viceversa.

Aparte de su lugar en la política global, otro sector que ha sufrido una gran caída ha sido el sector financiero del Reino Unido, uno de los más importantes del mundo. Tras el Brexit han perdido acceso directo al mercado único de la UE, lo que ha llevado a algunas empresas a trasladar parte de sus operaciones a ciudades como Frankfurt o París.

Aunque se ha alcanzado un acuerdo comercial, muchas cuestiones siguen sin resolverse, como la cooperación en seguridad, política exterior y otros ámbitos y su arrogancia significa que los pasos lógicos para restablecer lazos y construir puentes aun no son prioridad británica a pesar del cambio en el Gobierno.

En resumen, el Brexit ha tenido un impacto significativo en el Reino Unido, afectando su economía, política y sociedad. Aunque algunos sectores han logrado adaptarse, muchos desafíos persisten y seguirán siendo un tema central en el debate político y económico del país en los próximos años.

Trump puede ser justamente lo que necesita Reino Unido para tragarse su orgullo y establecer una nueva relación post Brexit que se parezca lo más posible a la existente antes de que se dejaran llevar por los populismos y las malas decisiones.

Lo + leído