Foto del perfil del redactora de Diario16 Isabel Bailo.

Abierta la caja de "Pandora, un futuro genéticamente determinado"

16 de Abril de 2025
Actualizado el 17 de abril
Guardar
Gattaca

La película de 1997, Gattaca, presentó una visión de un futuro no muy lejano donde la sociedad estaba estratificada según la superioridad genética, una imagen que ha perdurado en el imaginario colectivo al navegar por los avances cada vez más sofisticados en las tecnologías genéticas. Desde el estreno de la película y la finalización del Proyecto Genoma Humano en 2003, los avances en genómica y edición genética han sido extraordinariamente rápidos.

La perdurable popularidad de Gattaca sugiere una persistente inquietud social sobre la posibilidad de que las tecnologías genéticas exacerben las desigualdades sociales y conduzcan a nuevas formas de discriminación. Los temas de la película resuenan incluso 28 años después de su lanzamiento, lo que coincide con avances significativos en la secuenciación y edición genética. Esto indica que las ansiedades centrales sobre el determinismo genético y la estratificación social no son meramente ficticias, sino que reflejan preocupaciones reales sobre el impacto futuro de estas tecnologías. Además, la brecha entre la representación futurista en Gattaca y la realidad actual se está reduciendo rápidamente, particularmente en áreas como las pruebas genéticas preimplantacionales y la disminución del costo de la secuenciación del genoma. Si bien las predicciones genéticas precisas de Gattaca aún son descabelladas , la capacidad de seleccionar embriones en función de la información genética y la creciente asequibilidad de los datos genéticos integrales nos están acercando a un mundo donde los perfiles genéticos podrían influir significativamente en las oportunidades de vida.

Los avances significativos en las tecnologías de secuenciación de próxima generación (NGS) han reducido drásticamente el costo y han aumentado la velocidad y la accesibilidad de la secuenciación del genoma. El costo de secuenciar un genoma humano completo ha disminuido de aproximadamente 100 millones de dólares en 2001 a alrededor de 500 dólares en 2023, con proyecciones que sugieren que podría caer aún más a 350 o incluso a 10 míseros dólares en el futuro cercano.

La serie Nova Seq X de la empresa Illumina tiene como objetivo reducir el costo a 200 dólares por genoma. Ultima Genomics y MGI han afirmado que sus tecnologías podrían alcanzar potencialmente un genoma por 100 dólares. Las tecnologías de secuenciación de lectura larga como HiFi ofrecen vistas del genoma muy precisas y completas, y se están volviendo más asequibles.

El mercado mundial de secuenciación de ADN está experimentando un crecimiento significativo, y se prevé que alcance los 31 mil millones de dólares en 2025 y los 101 mil millones de dólares para 2034.

Gracias a la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático se están integrando cada vez más en el análisis genómico, lo que mejora la precisión y la velocidad de las interpretaciones.

Esta mayor disponibilidad podría impulsar la investigación pero también crea un grupo más grande de datos genéticos que podrían ser vulnerables a las filtraciones de privacidad o utilizarse con fines discriminatorios si no se protegen adecuadamente.

 La dinámica del mercado, con empresas como Illumina, Última Genomics y otras compitiendo por la cuota de mercado, está superando los límites de lo que es técnica y económicamente posible en la secuenciación del genoma.

La tecnología CRISPR-Cas9 es elogiada por ser relativamente fácil de usar, económica y tener un alto grado de precisión y eficiencia en comparación con las tecnologías de edición genética más antiguas. Se proyecta que el mercado de edición genética basado en CRISPR alcance los 18.84 mil millones de dólares para 2034. Si bien la tecnología en sí se está volviendo más accesible para la investigación, el costo de las terapias aprobadas basadas en CRISPR sigue siendo muy alto, donde los beneficios de la edición genética podrían ser inicialmente accesibles solo para los ricos, lo que refleja las preocupaciones planteadas en Gattaca sobre las barreras económicas a la mejora genética.

Esto podría crear un escenario en el que las curas genéticas estén disponibles, pero solo para unos pocos selectos, lo que exacerbaría las desigualdades de salud existentes.

Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP)

El DGP es un procedimiento utilizado durante la fecundación in vitro (FIV) para examinar embriones en busca de problemas genéticos antes de la implantación, lo que supuestamente ayuda a evitar ciertas afecciones hereditarias.

La creciente incidencia de trastornos genéticos, debido a la exposición a ciertos tóxicos ambientales y en la alimentación puede inducir mutaciones genéticas, alterar la expresión génica a través de mecanismos epigenéticos y contribuir al desarrollo de algunas enfermedades (incluyendo ciertos tipos de cáncer y trastornos del desarrollo).

Por ejemplo, la exposición a la contaminación del aire se ha relacionado con cambios epigenéticos que pueden aumentar el riesgo de asma.

La creciente conciencia de las pruebas genéticas y las crecientes tasas de infertilidad están impulsando la demanda de DGP. Las tecnologías genómicas avanzadas como la secuenciación de próxima generación (NGS).

El DGP se utiliza para diversas aplicaciones, incluido el cribado de anomalías cromosómicas, aneuploidía, enfermedades ligadas al cromosoma X, trastornos monogénicos y tipificación HLA.

La creciente adopción del DGP significa una creciente aceptación social de la selección de embriones en función de su composición genética,( lo que sutilmente recuerda a la premisa de Gattaca), donde la idoneidad genética dicta las oportunidades de vida, lo que plantea en la actualidad preocupaciones éticas sobre los "bebés de diseño" y el valor que le damos a la diversidad genética.

Pruebas Prenatales No Invasivas (NIPT)

La NIPT es una técnica ampliamente utilizada para la detección temprana de aneuploidía cromosómica fetal y otras afecciones genéticas a través de una muestra de sangre materna.

La creciente demanda de cribado fetal temprano, los avances en las tecnologías NGS y la “actual” creciente conciencia de los trastornos genéticos están impulsando el crecimiento de un nicho de mercado nuevo donde enriquecerse los de siempre.

La NIPT se utiliza principalmente para detectar trisomías (como el síndrome de Down) y anomalías de los cromosomas sexuales. La NIPT se está integrando cada vez más en la atención prenatal de rutina para embarazos de alto y bajo riesgo. Existen preocupaciones éticas con respecto al potencial de selección de sexo, o podría contribuir a una percepción social de "aptitud" genética y potencialmente aumentar la presión sobre los padres para que eviten tener hijos con ciertas afecciones genéticas, lo que me recuerda a la eugenesia presente en Gattaca.

Esto podría normalizar la idea del cribado genético prenatal, lo que podría llevar a una situación en la que tener un hijo sin una evaluación genética previa se vuelva menos común o incluso estigmatizado. Esto podría crear inadvertidamente una expectativa social de “perfección genética”.

Potencial de Discriminación Genética

Existen preocupaciones sobre cómo el sistema capitalista actual podría incentivar la discriminación genética en áreas como el empleo, los seguros de salud y la educación. Los empleadores podrían verse tentados a utilizar la información genética para tomar decisiones de contratación basadas en los riesgos de salud o los niveles de productividad previstos. Las compañías de seguros de salud podrían utilizar predisposiciones genéticas para negar la cobertura o cobrar primas más altas.

El auge del capitalismo de alta tecnología y el enfoque en la eficiencia económica podrían exacerbar estas tendencias.

El impulso inherente a la ganancia y la eficiencia dentro del capitalismo podría crear fuertes incentivos para utilizar la información genética para la evaluación de riesgos y la reducción de costos en el empleo y los seguros, lo que podría conducir a una forma de subclase genética.

En un entorno capitalista competitivo, las empresas podrían ver la información genética como una herramienta para optimizar su fuerza laboral y minimizar los costos de atención médica. Esto podría llevar a una discriminación manifiesta contra las personas con predisposiciones genéticas a ciertas afecciones, incluso si esas afecciones no se han manifestado.

Los movimientos políticos e ideológicos que buscan revertir las protecciones de los derechos civiles podrían crear un entorno donde la discriminación genética se vuelva más aceptable o menos impugnada legalmente, acercando a la sociedad a las estructuras discriminatorias.

El creciente uso de la IA en diversos sectores presenta una espada de doble filo. Si bien la IA puede mejorar el análisis genómico, también conlleva el riesgo de perpetuar o incluso amplificar los sesgos presentes en los datos, lo que podría conducir a una discriminación genética si los algoritmos se entrenan con conjuntos de datos sesgados o si la información genética se incluye en los procesos de toma de decisiones basados en la IA sin una supervisión ética cuidadosa. Los algoritmos de IA, si no se diseñan y supervisan teniendo en cuenta consideraciones éticas, podrían codificar y automatizar inadvertidamente la discriminación genética en áreas como la contratación, las solicitudes de préstamos o incluso el acceso a ciertos servicios.

Vacunas en la Era de la Genómica

Las vacunas siguen desempeñando un papel crucial en esta sociedad y más aún desde la fraudulenta pandemia del covid-19 del 2020.

Se están desarrollando continuamente nuevas vacunas para enfermedades infecciosas emergentes.

La investigación está avanzando en el campo de las vacunas personalizadas, adaptadas al perfil genético e inmunológico de un individuo, entre ellas, están las vacunas personalizadas contra el cáncer utilizando la composición genética única del tumor de un paciente para crear inmunoterapias dirigidas utilizando el ARNm y la biología sintética.

El enfoque en las respuestas genéticas individuales a las vacunas podría, en una sociedad similar a Gattaca, utilizarse para categorizar aún más a las personas en función de su competencia inmunológica prevista, lo que podría conducir a nuevas formas de discriminación genética o estratificación social basada en vulnerabilidades o fortalezas biológicas percibidas. Si el perfil genético puede predecir qué tan bien responderá un individuo a una vacuna en particular, esta información podría teóricamente utilizarse indebidamente para emitir juicios sobre su salud general o su idoneidad para ciertos roles u oportunidades, además de los posibles efectos secundarios y la transmutación de nuestros propios genes humanos.

La información genética se utiliza cada vez más para diversos fines no clínicos, como pruebas de ascendencia, investigaciones forenses y pruebas de paternidad. La creciente disponibilidad y el uso de información genética en la vida cotidiana están dando forma a las percepciones sociales de identidad, salud y potencial, lo que podría llevar a un mayor énfasis en los factores genéticos y una forma de “esencialismo genético”. Esto podría conducir a una visión determinista del potencial humano.

El resurgimiento de ideologías eugenésicas que pretenden "mejorar" a la humanidad basándose en criterios genéticos está muy latente hoy en día, si el potencial de la información genética se utiliza para crear jerarquías sociales, tendríamos el peligro de crear una sociedad donde a quienes se considera genéticamente "superiores" se les otorguen más oportunidades y privilegios, mientras que quienes se consideran genéticamente "inferiores" enfrentan discriminación y perspectivas limitadas.

Si la investigación genética se centra de manera desproporcionada en ciertas poblaciones o si los marcadores genéticos se malinterpretan como vinculados a la raza o la etnia de manera que refuercen los estereotipos existentes, podría conducir a prácticas discriminatorias que afecten de manera desproporcionada a ciertos grupos.

La IA desempeñará un papel cada vez mayor en la optimización de la edición genética y la predicción de efectos fuera del objetivo. La biología sintética está a punto de revolucionar diversas industrias, incluidas la atención médica, la agricultura y la fabricación, con el potencial de crear nuevos materiales, combustibles e incluso organismos sintéticos.

Los avances proyectados en edición genética y biología sintética pintan un futuro donde la capacidad de manipular la vida a nivel genético se vuelve cada vez más sofisticada y generalizada con los consiguientes riesgos y plantea preocupaciones sobre el potencial de modificaciones genéticas autónomas impulsadas por la IA con resultados imprevistos y potencialmente dañinos que podrían tener efectos dominó no deseados que son difíciles de predecir o controlar.

Ya existen farmacias y clínicas de células madre que dispensan terapias tisulares personalizadas y podrían estar disponibles comercialmente a principios de la década de 2030. (Ejemplos como NanoBioCel un centro de investigación en el País Vasco e Immunotherapy Regenerative Medicine en México)

Otro de los problemas son las grandes cantidades de datos personales confidenciales generados por las iniciativas de medicina personalizada que requieren medidas de seguridad sólidas y directrices éticas claras con respecto a la propiedad, el acceso y el uso de los datos para evitar violaciones de la privacidad y posibles aplicaciones discriminatorias,

Que puede salir mal…? (Permitirme un poco de sarcasmo ante tanto despropósito).

Y es que la naturaleza del doble uso de la edición genética y la biología sintética plantea preocupaciones de seguridad sobre el potencial de armas biológicas y bioterrorismo. Por supuesto también la erosión de la diversidad humana natural y el potencial de un futuro "posthumano" son riesgos existenciales asociados con la manipulación genética sin control.

Si las mejoras genéticas se vuelven disponibles y deseables, pero solo para unos pocos selectos, podría crearse una aristocracia biológica y marginar aún más a quienes no pueden pagar o eligen no someterse a tales modificaciones. Esto podría conducir a una sociedad donde la composición genética determine cada vez más el estatus social y las oportunidades.

Muchos países prohíben actualmente la edición hereditaria del genoma humano en embriones en etapa temprana. La necesidad de marcos regulatorios internacionales sólidos para gestionar los riesgos de la biología sintética y prevenir el uso indebido está creciendo (según un estudió publicado en The CRISPR Journal son actualmente 23 países, incluida España)

La premisa de Gattaca de una sociedad estratificada por el determinismo genético, donde los "válidos" tienen todas las ventajas y los "inválidos" son relegados a una subclase, resuena con las preocupaciones actuales sobre la posible discriminación genética. Si bien las predicciones genéticas precisas en Gattaca son una exageración, la creciente capacidad de predecir los riesgos de enfermedades y otros rasgos basados en el genotipo se está convirtiendo en una realidad. Las pruebas genéticas preimplantacionales (PGT) y las pruebas prenatales no invasivas (NIPT) son tecnologías modernas que hacen eco de los procesos de selección genética representados en la película.

Conclusiones

Fue Mary Shelley quien, en su Frankenstein o el moderno Prometeo, anticipó el carácter pesadillesco que la intervención tecnológica en la vida podría cobrar y en el conocido grabado de Goya “el sueño de la razón produce monstruos” que tan acertadamente lo ilustra. Gattaca presenta la cuestión desde otro ángulo: el de la deliberada modificación de la vida obedeciendo a un ideal de perfección o de pureza, es decir, lo que desde 1865 se denomina eugenesia.

Fue Francis Galton quien, en 1865, conjugó las recientes tesis darwinistas sobre la evolución de las especies con la idea anterior a Darwin, y en la que Darwin llegó de una selección artificial con fines de mejoramiento de especies, razas animales y vegetales y él aplicándola después a los seres humanos inició la eugenesia moderna. Esa creencia en la posibilidad de desarrollar “razas puras” que tendrían ventajas adaptativas y la propia concepción del genocidio de las “razas inferiores” es coherente con el pensamiento eugenésico malthusiano.

<<Es la lógica de los modernos criadores de ganado, que han puesto el saber de la ciencia y la tecnología al servicio de la obtención de mejores y más redituables productos de sus futuras granjas humanas>>

La visión distópica de Gattaca, aunque ficticia, sirve como un poderoso símbolo de las posibles consecuencias negativas de la tecnología genética sin control e influye en cómo las personas perciben toda esta Matrix, a la cual ya nos dirigimos sin saber quién es el Amo.

Lo + leído