Foto de perfil del redactor de Diario16 Manel Mas.

El gobierno quiere combatir las “fake news”

18 de Noviembre de 2020
Actualizado el 02 de julio de 2024
Guardar
VIDEO-Nº-1-FALSOS-CDR

El Ministerio de la Presidencia publicó el pasado jueves día 5, en el BOE, el Procedimiento de actuación contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional. El plan, que se basa en las directrices de la UE, tiene como objetivo combatir las fake news y las campañas de desinformación que busquen desestabilizar las instituciones o procesos electorales.

El proyecto no lo dice expresamente, pero su principal función será controlar los diferentes canales de comunicación -incluyente medios digitales y redes sociales- y buscar mecanismos de respuesta ante la propagación de las de informaciones falses

Mediante la articulación de varios procedimientos y, con la participación transversal de instituciones públicas con varios niveles de acción, este plan identificará qué es -o no es- una fake news, evaluará si es una amenaza pública y posteriormente decidirá si hay que actuar para intentar suprimirla o si hay que emprender campañas de contra-información para combatirlas.

El plan incluye la colaboración  del sector privado y los medios de comunicación. Las plataformas digitales, el mundo académico, el sector tecnológico, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general juegan un papel esencial en la lucha contra la desinformación, con acciones como la identificación y no contribución a difundirlas, la promoción de actividades de concienciación y la formación o desarrollo de herramientas para evitar su propagación en el entorno digital.

El Procedimiento de actuación contra la desinformación incluirá la participación transversal de la Moncloa en todos los resortes de acción y creará un comité de vigilancia. Hasta aquí parece ser una buena idea porque, sobre todo, las redes sociales van llenas de informaciones falsas y/o tergiversadas a voluntad de quienes las publican que confunden y/o engañan en la población.

Llegado a este punto, son varias las preguntas que me planteo. A saber:

1/ ¿Solo se vigilarán las redes sociales tipos WhatsApp, Telegram, Facebook y similares?

2/ ¿Se vigilarán prensa escrita, prensa digital, radio, televisión y páginas Web?

3/ ¿Se considerarán fake news las mentiras y falsedades dichas ante un tribunal?

4/ ¿Quién controlará el gobierno central, autonómicos, ayuntamientos y entidades públicas?

5/ ¿Se llevará a cabo con carácter retroactivo o las mentiras anteriores quedan exculpadas?

Me he planteado estas preguntas porque tengo dudas. A título de ejemplo: ¿Se han considerado punibles, de acuerdo con esta normativa, los testigos falsos en el juicio del Procés?

¿Se considerará delito que un senador diga, mediante redes sociales, que en el caso del juicio se domine o controle el Supremo por la puerta trasera?

¿Serán consideradas fake news las opiniones colgadas en las redes por el teniente coronel Baena bajo el disimulado nombre de tácito?

¿Serán consideradas a partir de ahora, como fake news, los compromisos y presupuestos del estado que no se acaben cumpliendo por parte del gobierno de turno?

A continuación podrán ver dos videos aparecidos ya hace tiempos, en el primero se ven disturbios, presuntamente provocados por los CDR catalanes, donde se les acusa de terroristas, de seguir las instrucciones de Torra y compararlos con Eta. También se pide la aplicación inmediata del 155.


Este video no estuvo controlado ni anulado. ¿Que quizás gustaba a según quién? Lo que se pudo hacer, una vez averiguado el origen de las imágenes, fue sobreponer unas explicaciones de la realidad y unos consejos porque la gente no se dejara engañar. ¿Este ejemplo no fue basta grave para actuar? Claro que no atacaba ni criticaba el gobierno del estado.

En el segundo, una vez iniciada la crisis de la pandemia, se muestra un relato escalofriante contra Cataluña que, a diferencia del anterior, no he encontrado ningún tipo de rectificación. Es de verdad repugnante. Podrá esta nueva normativa evitar ejemplos como los dos que he expuesto?

Ya para terminar, permítanme que les muestre un último video donde se puede comprobar las previsiones hechas por el gobierno español en los presupuestos y el incumplimiento, de forma reiterada, de aquello a lo que se había comprometido pero incumpliéndolo por partida doble, es decir, muy por debajo contra unos y por encima en favor otros. No se extrañen si observan que los perjudicados son los ciudadanos de Cataluña y los beneficiados los de toda la vida.

Recuerdo una conferencia de prensa desde la Moncloa -dedicada a informar sobre la pandemia- haber escuchado a un alto mando de la guardia civil confesar que vigilaban las redes sociales para controlar y anular aquellas falsas noticias que cuestionaran o criticaran la tarea del gobierno.

Que exista un organismo que vigile, controle y desmienta falsedades, además de anularlas, me parece buena idea, siempre que este no sea partidista ni actúe en favor de una causa, ideología o de un gobierno bien sea estatal, autonómico o local.

¿Qué piensan ustedes, queridos lectores? ¿Están de acuerdo con todo lo que planteo para luchar contra las fake news? ¿No se tendrían que incluir todo tipo de falsedades, vengan de donde vengan, interviniendo si fuese necesario cualquier medio de comunicación?

Lo + leído