Foto de perfil del redactor de Diario16 José Amestoy

Historia reciente de la problemática de las pensiones en España

15 de Febrero de 2025
Guardar
Historia reciente de la problemática de las pensiones en España

Este artículo hace referencia a un manuscrito que será publicado como libro elaborado por el que escribe estas líneas con el mismo título que el que precede y que ha confeccionado una Página Web en Webador.com (una vez abierto iniciar sesión, clicar en más y el último enlace abre la PW con el mismo título y a navegar) y que los interesados en la Problemática de las pensiones en España pueden leer y consultarme a través de mi correo electrónico.

En la sinopsis expongo brevemente algunos aspectos de los problemas de las pensiones:

Sinopsis 

El problema de las pensiones en España es de una gran magnitud, sobre todo el de las pensiones mínimas, de viudedad, de autónomos, etc.

A lo largo de las líneas que conforman lo que será un libro se analiza la problemática de las pensiones y la pérdida de poder adquisitivo, así como el desfalco de la denominada " hucha de las pensiones" que paulatinamente ha quedado diezmada porque algunos gobiernos del PP, concretamente el de Rajoy, han utilizado para tapar otros agujeros, y en ocasiones el Gobierno de Mariano Rajoy ha tenido que solicitar préstamos para pagar las pagas extraordinarias.

Hacemos un estudio evolutivo de la Problemática de las pensiones en España desde 2017 hasta noviembre de 2024.

Por otra parte, el llamado Pacto de Toledo es analizado y se demuestra que no soluciona nada positivo para el incremento de las pensiones y terminó por desaparecer al final de la legislatura y ahora quieren partir del mismo con las premisas que entonces no se aceptaron.

Según  María José Landaburu, secretaria general de UATAE (Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores): "si a alguien no le salen las cuentas en su modelo empresarial por pagar dignamente a un trabajador que no lo haga, porque a lo mejor no está planteando bien su actividad".

"El problema de las pensiones (de l@s autónom@s) es la raíz de todos los males, que es que tenemos un sistema de mínimos porque se ha permitido a las personas decidir sobre qué base cotizar. Esto lleva a que, o porque no se llega o porque se piensa en la cotización como un gasto y no como una inversión necesaria, pero lo cierto es que el 90% del colectivo está en base a mínimos y esto supone pensiones mínimas. Acabamos siendo jubilados pobres y, fundamentalmente, jubiladas pobres."

La finalidad de este libro es doble, por un lado, informar a los ciudadanos de dicha problemática, y por otra, conseguir que las pensiones sean dignas para todos los pensionistas.

El Fondo de Reservas de la Caja de la Seguridad Social, creado en el  Pacto de Toledo y potenciado durante el Gobierno de José Luis  Rodríguez Zapatero consiguió su punto álgido en 2011 con 66.815 millones de Euros, pero observamos que desde  2012 paulatinamente se han ido sacando de la "Hucha de las Pensiones" miles  de millones de Euros, para tapar otros "agujeros negros". 

Según www.cuatro.com, el 13/07/2017, la Secretaria de Políticas  de la Seguridad Social de UGT, Mari Carmen Barrera, cree que el préstamo de 10.200 millones de euros que ha hecho el Gobierno al Fondo de Reserva para afrontar el pago de pensiones de julio, lo que ha hecho el  Gobierno vulnera la ley general de la Seguridad Social, que dispone que al Fondo de Reserva para afrontar el pago de las pensiones debe diferenciar entre ingresos y gastos y lo que done el Gobierno  al Sistema de Pensiones se debe hacer mediante transferencias. Lo que hizo en julio el Gobierno vulnera la ley y dispone lo que debe hacer el Gobierno, es decir, dispone que debe hacer el Estado en transferencias y no a través de créditos, que aumentan la deuda diferencia entre ingresos y gastos del sistema se debe hacer mediante transferencias del Estado y no a través de créditos, que aumentan la deuda en una reunión que han mantenido los interlocutores sociales con el  Gobierno, señalando así mismo: " Si sumamos los 18.500 millones de  déficit del año pasado más los 10.200 millones del crédito, el déficit del  sistema aumentará hasta casi los 21.000 millones de €." Afirmó, del mismo modo, "que cree que el Gobierno ha optado por este mecanismo para no agotar el Fondo de Reserva y tener que asumir públicamente que ha  acabado con él". 

El lector puede echar las cuentas, verá que cada año tiene menos poder de compra. Inclusive tienen que dejar de comprar los medicamentos. 

Según Héctor Illueca Ballester (cuartopoder, lunes, 24 de Julio de 2017)  doctor en Derecho e Inspector de Trabajo y Seguridad Social y  profesor de la Universidad de Valencia, señala que "cualquier  proyección a futuro evidencia que, de persistir las tendencias actuales, los  recursos del FRF se agotarán en una fecha no muy lejana. Algunos  analistas hablan del año 2020". Siguiendo al mismo autor: "Ante esta  realidad, la única respuesta del Partido Popular consiste en esquilmar los  recursos del FRP. En lugar de buscar alternativas que garanticen la  viabilidad de las pensiones, insiste en la senda de la austeridad fiscal y de  la desregulación laboral, poniendo en grave riesgo el régimen público de  Seguridad Social. Los datos son abrumadores y arrojan una preocupante  conclusión: el Partido Popular está llevando a la quiebra el sistema de pensiones para justificar su futura privatización y desviar un gigantesco flujo de capital hacia las instituciones financieras. Recordemos que los  recursos de la "hucha de las pensiones" alcanzaron su punto álgido en el  año 2011, 66.815 millones de euros, pero desde la victoria del PP en las  elecciones de ese año han menguado progresivamente mediante sucesivas  disposiciones, encontrándose actualmente en el nivel más bajo desde su  constitución", como hemos visto más arriba y actualmente en valores  negativos.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha  advertido: que el actual sistema de pensiones no es sostenible. Este  organismo ha señalado que una posible solución es la de financiar las  pensiones no contributivas -principalmente, las de viudedad y orfandad mediante impuestos. 

Sin embargo, el problema de las pensiones tiene, en nuestro criterio, soluciones, que analizaremos posteriormente.

El manuscrito tiene 80 páginas en Word y 39.079 palabras.

Este libro, va dirigido fundamentalmente a los pensionistas(12 millones), pero es necesario que lo lea todo el público, tanto adultos próximos a la jubilación como a la juventud para que sepan cómo será su futura jubilación y luchen por mejorar las prestaciones económicas. Una Sociedad del Bienestar y del Bien Común debe blindar en la Constitución las Pensiones, como se relata en el manuscrito, que tiene 80 páginas y 30.079 palabras, como dijimos anteriormente.

El libro analiza de manera exhaustiva y crítica la situación actual y la evolución histórica del sistema de pensiones en España. Se centra en las problemáticas relacionadas con la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones, la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas y las políticas gubernamentales que han afectado negativamente la denominada "hucha de las pensiones". 

A través de un enfoque analítico aborda las políticas de austeridad, la manipulación política y los desafíos demográficos que enfrenta el sistema. Además, critica duramente la intervención de instituciones como el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea en las políticas de pensiones españolas.

Este libro está dirigido principalmente a lectores interesados en la economía, política social y políticas públicas, así como a aquellos involucrados en la planificación y gestión de pensiones. Es de especial interés para investigadores, académicos, políticos y activistas sociales que buscan entender las complejidades del sistema de pensiones en España y las implicaciones de las políticas actuales. También apelará a los pensionistas y futuros pensionistas preocupados por la seguridad de sus pensiones.

Destaca por su interés basándose en un Análisis Profundo y Bien Documentado: El autor ofrece un análisis detallado y fundamentado con datos históricos y actuales, lo que proporciona una visión clara de cómo las decisiones políticas han afectado el sistema de pensiones en España.

Basándose en una Crítica Constructiva y Perspectivas de Solución: Además de criticar las políticas actuales, propone soluciones y alternativas para mejorar la sostenibilidad y equidad del sistema de pensiones, promoviendo un debate necesario sobre este tema crítico. Además tiene Relevancia y Actualidad: El tema de las pensiones es de suma importancia en el contexto económico y social de España, haciendo que este libro sea extremadamente relevante para la actualidad y de gran interés público.

Lo + leído