Foto de perfil del redactor de Diario16 David Casarejos.

La inversión en educación llega a nuevas ciudades en el exterior

26 de Enero de 2025
Guardar
La inversión en educación llega a nuevas ciudades en el exterior
Foto: FreePik

Hace menos de once meses me lamentaba por la decepción por la falta de compromiso del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a través de su área Acción Educativa Exterior, que dirige el programa educativo y red de la Aulas ALCE y decide donde se cierran (la mayoría de las veces) y donde se abren (muy poquitas ocasiones).

El programa de Aulas ALCE ofrece la posibilidad de que los menores españoles en los países de habla no hispana aprendan nuestra lengua y cultura y si se mira el mapa de crecimiento de estas aulas podemos ver que no ha reflejado en ningún momento el incremento de emigración tras la crisis del 2008.

El reparto geográfico no ha cambiado demasiado y nos encontramos con países que han recibido parte del millón de emigrantes salidos en los últimos 3 lustros como los EEUU o Reino Unido y no han visto incrementado el número de aulas ni tampoco se ha expandido a ninguna de las grandes ciudades en número de españolas y españoles… hasta ahora.

Manchester, Leeds, Liverpool, Edimburgo y Glasgow van a ser los destinos de nuevos recursos educativos y se va a cumplir el deseo de muchas familias que estaban siendo discriminadas solo por vivir fuera de la capital británica.

Las aulas ALCE son en muchas ocasiones la única vía que los españoles en el exterior tienen para que sus hijos lleguen a aprender a escribir y mejorar su capacidad para comunicarse en español y es un programa que sale barato a las arcas del Estado.

Su inversión esta lejos de las cantidades que se dedicaron al Plan Educa3, de hace unos años, o el Programa Escuela 2.0. Actualmente hay varios programas activos como son el Plan PROA+, cuyo objetivo es reducir el abandono escolar temprano con presupuesto de 360 millones entre 2021-2024, el Plan de Modernización de la Formación Profesional, con 1.500 millones de euros, y el de FP Dual con 110 millones de euros…

La necesidad educativa esta presente en un gran numero de ciudades que justificarían la posibilidad de tener aulas ALCE basándose en los numeros de españoles que residen en ellas y por ejemplo hay ciudades como Birmingham que quedarán fuera de esta expansión a pesar de que su escuela suplementaria “Nuestra Escuela Birmingham” demuestra que hay una necesidad clara de enseñanza en español.

Ha llegado el momento de incrementar el número de ciudades con estas aulas, pero esto ha logrado realizarse a costa de una reducción este año en el número de lugares en los que se ofrecían estas aulas en Londres.

La reestructuración al final la han pagado las familias que han tenido que comenzar el curso en centros educativos que a veces suponen un incremento importante en las distancias a desplazarse dentro de la capital británica e implicando un mayor costo tanto económico como en tiempo…en ocasiones la reestructuración se decidió para ahorrar pírricas cantidades de libras que al final se han multiplicado varias veces en el costo asumido por las familias.

El incremento de aulas hay que destacar que se debe al trabajo del equipo formado en la Consejería de Educación de Londres sumado al trabajo que desde escuelas suplementarias de la red “Nuestra Escuela Reino Unido” y los Consejos de Residentes españoles de Edimburgo y de Manchester llevan realizando desde 2017.

El cambio en el mando de la Consejería en Londres nos trajo nuevos aires y un interés real de ayudar a la población en Reino Unido, reconociendo primero de todo, la existencia de una red de escuelas suplementarias organizadas por voluntarias y voluntarios y sin ánimo de lucro a las que se les ha ofrecido el acceso a diversas plataformas educativas.

Igualmente, el nuevo liderazgo ha llegado para buscar soluciones. Hay que destacar que el previo Director de la Consejería, evidentemente, tenía mucho más interés en su propia carrera política. Dirigir una Comunidad Autónoma tiene su atractivo evidentemente pero antes de llegar a cumplir su objetivo con una presidencia autonómica tuvo por desgracia que pasar por los muchos años que estuvo ocupando un cargo en Londres en el que nunca buscó ninguna mejora fuera de la capital…daba igual los informes y dossiers que le dábamos en mano en la embajada de manera anual y que demostraban el mucho trabajo que se estaba llevando a cabo en muchas ciudades británicas.

La inversión en los jóvenes que residen en el exterior es una inversión en el futuro de España y facilitaría el posible regreso de muchos de ellos y ellas a nuestro país revirtiendo el sentido de la migración.

Muchas de las familias que se van a ver beneficiadas por estos servicios tendrán que desplazarse decenas de kilómetros para atender a las clases de sus hijos e hijas pero la expansión geográfica por primera vez en Reino Unido ha de ser el comienzo de una expansión necesaria en otros países y asegurar que haya una redistribución de estos recursos.

La educación no ha de ser un lujo y tanto el actual gobierno como los futuros gobiernos deberían invertir en el futuro de nuestro país a través de la capacidad lingüística de los españoles nacidos fuera de España.

La inmigración ha de ir de la mano del retorno si se quiere lograr atraer mano de obra. Ambos grupos de población ayudarían a asegurar las pensiones, así como servirían para asegurar que nuestra economía cuenta con la fuerza laboral que alimente el continuo crecimiento de nuestra industria, sector servicios y sector primario.

Al igual que hace menos de doce meses me explayé y mostré la indignación por recibir respuesta negativa del ministerio de educación a través de la consejería de educación de Londres, ahora toca informar de las buenas noticias y de las soluciones que se nos presentan…y aunque lleguen tarde para muchos españoles y españolas nacidas en el exterior esta expansión es una noticia bienvenida.

Lo + leído