Esta semana se ha dado un gran salto en los derechos de más de tres millones de españoles y españolas en el exterior.
El cuarto pleno del octavo mandato del CGCEE celebrado en Madrid ha mostrado el trabajo y los avances que se están logrando en los últimos años. Se han presentado también un número de propuestas récord para seguir avanzando en la lucha de nuestros derechos.
La primera de las jornadas se abrió con la inauguración en la Galería de las Colecciones Reales a la que asistieron la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz y el ministro de Política Territorial y Administración Pública, Ángel Víctor Torres.
No es noticia que quien ocupa el cargo de ministro o ministra a cargo de Migraciones venga al pleno, ya que es la tercera vez consecutiva que nos acompañan, pero sí que lo es que tengamos a dos de los ministros del Gobierno.
Los consejeros y consejeras generales asistimos a un discurso por parte de Elma Saiz en el que se dieron una serie de pinceladas sobre el trabajo en un Plan de Retorno que parece que va dirigiéndose a buen puerto y con unas intenciones claras de llegar a más gente y permita retornar a España a muchos más emigrantes y en mejores condiciones de los que se lograron atraer con el Plan Retorno de 2019.
También se habló del estatuto de la ciudadanía en el exterior que será aprobado este 2025 y que modernizará considerablemente el apoyo que se nos ofrece tras estar estancado más de dos décadas.
La presidenta del CGCEE, Violeta Alonso, solicitó también en la jornada inaugural más recursos consulares que hagan frente al crecimiento de población en la provincia exterior y aprovechó para explicar los diferentes informes producidos por parte del Consejo y las propuestas en favor de mejorar la situación de las mujeres ante la violencia que sufren fuera de nuestras fronteras. No se olvidó de solicitar la reforma del código civil en materia de nacionalidad que ella misma presentó días antes en el Senado.
Violeta Alonso también informó del trabajo en el Reglamento que asegure que el CGCEE tiene mas autonomía a la hora de trabajar y comunicarse con las diferentes instituciones o con nuestra ciudadanía.
La secretaria de Estado Pilar Cancela, después de alabar el trabajo del Consejo, el tesón, la dedicación y la energía de nuestra presidenta, nos aconsejó trabajar por nuestra autonomía e independencia. En ello estamos.
Las CCAA del PP decidieron ausentarse de esta inauguración como pataleta por no tener un tiempo extra asignado para presentar su trabajo, sin tener en cuenta que en los escasos dos días de pleno y ante más de 60 propuestas y un reglamento a aprobar, así como dos informes por parte de dos ministerios, no había tiempo suficiente como para que las comunidades expongan su trabajo…y habiendo visto otros años todas sus intervenciones, solo una parte ínfima de comunidades muestran un verdadero trabajo y esfuerzo dirigido hacia la diáspora.
Los 2 días que nos ofrecen para llevar a cabo el pleno son escasos y lejos quedan aquellos tiempos en los que el número de propuestas elaboradas eran inferiores a las dos decenas y había tiempo de sobra para poder dar más turnos de palabra.
La ausencia de las CCAA en la apertura fue una bofetada por parte de asalariados del erario público hacia el casi medio centenar de consejeros y consejeras generales y hacia la diáspora que dicen defender. Todos los consejeros y consejeras somos voluntarios y tenemos que usar nuestros días de vacaciones para estar presentes en estas reuniones, como les recordó en el segundo día la presidenta del CGCEE, Violeta Alonso Peláez.
Hay que resaltar que las CCAA siguen teniendo la posibilidad de hablar en el pleno en las mismas condiciones que el resto de los consejeros y consejeras generales, eso sí, sin alfombras rojas o sin privilegios a la hora de tiempo de presentación.
Una vez se acabó la sesión de apertura en la Galería de Colecciones Reales, el resto del pleno se llevó a cabo en el Instituto Cervantes, donde su director, Luis García Montero, nos atendió y abrió la segunda parte de la jornada.
La segunda gran sorpresa nos la anunció Xavier Martí Martí, subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores y fue la posibilidad de que los españoles en el exterior puedan conseguir el DNI en los Consulados generales que cumplan ciertos requisitos.
Es una gran sorpresa ya que durante décadas se nos ha explicado que era algo absolutamente imposible de llevarse a cabo. Ya habíamos perdido cualquier esperanza de lograrlo y es difícil de entender por qué en el pasado siempre se nos pintó tan negra la posibilidad de lograrlo y ahora hay un cambio de timón que va a facilitar la vida de muchos emigrantes.
En la fase de exposición y votación de propuestas se realizó un ejercicio de democracia y negociación que quizás debería ser copiado por aquellos que son “profesionales” de la política. Una gran parte de las propuestas de cambios fueron aceptadas para llegar al mayor consenso posible.
En la Comisión de Derechos Civiles y Participación se votaron un número récord de propuestas, y todas ellas fueron aprobadas, así como lo fueron las propuestas llegadas en las otras cuatro comisiones. El éxito de aprobar todas las propuestas presentadas se debe en gran medida al trabajo previo en reuniones, en las que hemos discutido cada una de ellas. Estas reuniones se realizan con participantes desde un montón de husos horarios muy distantes y usando nuestro tiempo libre durante los fines de semana.
La Comisión Técnica de Asuntos Jurídicas, tras ser aprobado el Reglamento, pasará a ser una comisión de pleno derecho en el CGCEE.
El momento más polémico del pleno fue en el tiempo ofrecido para los partidos políticos, termómetro del interés real que se muestra por la emigración por parte del arco parlamentario y en el que sólo contamos con la presencia del PSOE, PP y una banda que hubiera sido mejor que no hubiera venido.
Se echa en falta al resto de grupos parlamentarios, que no tienen excusa alguna para no haber mandado a alguno o alguna de sus representantes y que de nuevo escenifican el poco interés que se tiene por el CGCEE y los residentes en el exterior.
Es absolutamente lamentable que nos falten los diferentes grupos que en sus programas sí han hablado alguna vez de las necesidades de la emigración y tengamos que escuchar las palabras del ex Fuerza Nueva, Carlos Flores Jubería, al que se le afeó su intervención y las actitudes de su partido por parte de varios consejeros y consejeras generales…eso sí, no faltaron un par de consejeros generales que se apresuraron a darle palmaditas en la espalda tras un discurso patético en el que intentó culpabilizar de todos los males a los inmigrantes. Es bueno identificar a quien está del lado de los racistas y xenófobos en estas instituciones.
Es realmente sorprendente que se pueda llegar a los niveles de ignorancia y estulticia como para venir a criticar a los inmigrantes a un foro de emigrantes, en el que muchos nos sentimos amenazados por los socios tradicionales en el exterior de esta banda de ultras y “nostálgicos” de un régimen que expulsó a muchos de los que han formado parte de este Consejo.
Tengo que agradecer a Carlos Flores que me definiera como “antifascista de manual” porque es exactamente lo que soy, habiéndome unido a marchas antifascistas desde los 14 años…y si no eres antifascista eres o bien un fascista o un cómplice.
Si vuelven a venir al pleno del CGCEE se encontrará probablemente con una sala media vacía ya que una gran mayoría estará dispuesta a dejar sus asientos vacíos ante la palabrería, populismo y actitudes de quienes niegan el derecho a migrar a insultan al diferente.
Me gustaría decir al sr. Flores que no es lo mismo correr delante de los “grises” o de los ultraderechistas de Falange o Fuerza Nueva luchando por recuperar la libertad y la democracia, que correr, como el mismo explicó, tras la muerte del dictador delante de la policía de un estado que acababa de salir de una dictadura por ser un violento y ser miembro de una organización que llevó a cabo el asesinato de los abogados en Atocha entre otros muchos actos violentos. Patetico ese sacar pecho tras el testimonio de nuestro compañero Alejandro Olmos, consejero general de Alemania, que nos dejó emocionados a una gran mayoría de los presentes.
La Comisión Permanente del CGCEE solicitó para finalizar la medalla de honor de la emigración póstuma para José María Gómez-Valadés, ‘Tamargo’ ex consejero general por Bélgica.
La mayor ovación de los dos días se la llevó la presidenta del CGCEE. Es extraño cruzarnos con alguien que lidera no a través de su puesto en la jerarquía sin más, sino a través de las horas de trabajo, y el apoyo constante a comisiones y todos y cada uno de los consejeros y consejeras de esta institución. Sin una presidencia como la de Violeta Alonso Peláez no se hubiera avanzado y nuestra voz seguiría sin ser escuchada.
Podemos lamentar que el CGCEE no haya sido seguido por ninguno de los grandes medios y es también extraño ver que algunos de los medios que tradicionalmente cubrían el pleno parece que esta vez lo han hecho a medio gas, o directamente sin gas. En algunos casos las noticias de este pleno han servido más para dar publicidad a discursos autonómicos, entrar en dar voz a VOX, o cubrir la falsa polémicas de las CCAA vetando a la ministra.
Hay veces que cuando se trabaja más y mejor, parece que no siempre sienta bien a todo el mundo y probablemente algunos preferían otros mandatos con consejeros y consejeras más dóciles o presidencias de comisiones más dispuestas a bailar a sus ritmos…al CGCEE al final se le escuchará más o menos en medios, pero queda claro que los ministerios y los partidos de los que dependemos ya van teniéndonos en cuenta y no echaremos de menos posters desplegables y cientos de fotos de los plenos.