Perfil-Autor-General

Más recaídas en corrupción, no deben ser delebles o borrables en España

07 de Julio de 2025
Guardar
élite corrupción

1. INTRODUCCIÓN

Les comentaba el pasado diciembre 2024, artículo referente a ciertas señales que flotaban por ciertos pasillos oficiales respecto al retorno de “La Cultura del Pelotazo”. 

Generalmente, el análisis de la corrupción en España dispone de una amplia panorámica con sus implicaciones políticas presentes y remotas ampliamente conocidas, pero también olvidadizas por la sociedad, y hasta se podría llegar a vislumbrar el peligro que supone para España, que iniciemos un camino de una estructuración institucionalizada de la corrupción que acabe en república bananera.

A ello se suman los ya habituales y preocupantes “rankings” internacionales —cada vez más desfavorables— y los comentarios en prensa extranjera que reflejan una imagen deteriorada del país.

Una corrupción, profundamente enraizada en la historia de España, la cual se refleja en medios escritos desde el siglo XVIII, habiendo sido tratada también en la literatura como una forma de abordar los dilemas éticos que genera. Las sociedades han utilizado diversas herramientas culturales para enfrentarse a estos males estructurales.

2. DESARROLLO Y SITUACIONES

Un punto de partida significativo es el género literario de las Cartas Marruecas, del siglo XVIII, obra de José Cadalso. A través de una mirada crítica y comparativa entre la sociedad española y otras europeas, Cadalso preludia lo que en el siglo XIX se convertiría en las conocidas Novelas por entregas.

En el siglo XIX, continúan surgiendo episodios relacionados con la corrupción como consecuencia de las profundas decadencias políticas, económicas y sociales de la época. Algunos casos emblemáticos son:

La Desamortización de Mendizábal: una medida liberal que consistió en la venta pública, a menudo a precios irrisorios, de bienes pertenecientes a instituciones religiosas, como monasterios y conventos.          

El caso de los ferrocarriles: plagado de irregularidades en la construcción y gestión de las líneas ferroviarias, con frecuentes desvíos de fondos públicos y sobornos.

El fraude del Canal de Isabel II: un escándalo vinculado al suministro de agua en Madrid, que generó cuantiosas pérdidas económicas para el Estado debido a la mala gestión y corrupción.

Durante el siglo XIX, surge también el fenómeno de la novela por entregas (Gómez Tabanera), con autores como Benito Pérez Galdós, que supieron aprovechar este formato para captar a un amplio público lector. Galdós lo utilizó para publicar sus obras por capítulos, manteniendo en vilo al lector y reflejando con agudeza la realidad social española:

Galdós y sus Episodios Nacionales

Esta extensa serie de novelas, que abarca desde 1873 hasta 1912, constituye un modelo paradigmático de novela por entregas y de literatura crítica. A través de ella, Galdós abordó con profundidad y detalle los grandes temas históricos y sociales de la España de su tiempo.

Tanto Las Cartas Marruecas como los Episodios Nacionales muestran cómo la literatura ha servido, en muchos momentos, como espejo de las tensiones sociales, permitiendo denunciar con sutileza —y a veces con crudeza— los males de la corrupción y los abusos de poder.

3. SIGLOS XX y XXI

España sigue viéndose marcada por una sucesión de escándalos que parecen no tener fin: FILESA, GÜRTEL, EREs, etc.…Cada caso representa un nuevo capítulo vergonzante, sostenido en el tiempo por personajes con escasa ética, que abusan de sus posiciones para manipular la opinión pública y apropiarse de los recursos comunes.

Este analista recuerda que, en 2020, redactaba para algún Medio, artículo titulado: “Diversos caminos para la quiebra moral de un País”. En el mismo, indagaba, basándome en informe de la Sindicatura de Cuentas de Cataluña, fiscalizadora de la obra hasta 2016, sobre la Línea 9 de Barcelona, referente a coste, confirmando una serie de irregularidades con unos sobrecostes en aquel entonces del 251,5% respecto al precio inicial del proyecto. Que el autor conozca, no se han publicado nuevas actualizaciones en este sentido, salvo la previsión de una nueva finalización hacia 2030.

Afortunadamente, el sistema judicial empieza a mostrar señales de respuesta, espoleado por un creciente hartazgo social. La sociedad civil, aunque fragmentada y en ocasiones resignada, se ve sacudida periódicamente por estos episodios de corrupción que, con alarmante regularidad, proceden de las entrañas de los partidos políticos. Es como si la historia se repitiera en un bucle interminable, donde los abusos de poder y la impunidad se disfrazan de legalidad. Porque sí, las “Patentes de Corso” todavía existen.

Mencionar también, la atención cada vez mayor de los Medios comenzando a hacerse eco sobre el peligroso clima existente.

4. CONCLUSIÓN

Estos hechos, entre otros, conforman un largo historial de clientelismo político, nepotismo y malversación de fondosque se extiende hasta nuestros días.  

Finalmente, podría decirse que a quien firma estas líneas le salieron los “dientes de leche profesionales” en el campo de la Contratación Pública, culminando su carrera con la defensa de la tesis doctoral "El modificado de obras en la contratación pública" (Cum Laude, UCM, 2015). En dicha investigación se abordó un aspecto especialmente propenso a las irregularidades, cuya gravedad continúan subestimándose.

Gracias a una Ley de 2011 sobre Transmisión del Conocimiento, dicha Tesis se encuentra disponible en acceso abierto, habiendo sido solicitada en más de cincuenta países, según datos de la Universidad Complutense de Madrid.

Sin embargo, en España, los mecanismos de control y supervisión siguen siendo insuficientes.

La rendición de cuentas es débil y la ciudadanía, una vez más, permanece anestesiada ante una función que se repite como en la fábula: ¿serán galgos o podencos?

Lo + leído