rafael.jpg

Pasado y presente de la libertad en España

20 de Marzo de 2025
Guardar
Pasado y presente de la libertad en España. Nodo

Ya andamos por mitad de marzo y he debido enterarme bien poco de los actos conmemorativos por los "50 años de España en libertad". Me da la impresión que no se les está otorgando excesiva publicidad. Se celebró un evento en enero en el museo Reina Sofía y ya no recuerdo otro más. También es posible que con lo poco amigo que soy de la televisión y la escasa atención que le dedico a la propaganda institucional me hayan pasado desapercibidos las más de cien exposiciones, concursos escolares, ciclos de cine, coloquios y homenajes que se supone iban a recordarnos que ahora vivimos en libertad y entonces no.

Siempre pienso que no debemos compararnos con los demás. En cambio, es fundamental hacerlo con nuestro "yo" del pasado para apreciar si hemos mejorado. Lo mismo pasa con los países. ¿Los ciudadanos españoles son más libres hoy que cuando murió Franco?. Evidentemente a nivel legal desde luego. Pero estoy harto de ver que muchas veces las apariencias engañan. Ya no tenemos los telediarios del régimen franquista ni el viejo NO-DO que nos aleccionaba de las excelencias del " Caudillo" pero las actuales narraciones propagandísticas difundidas por los medios de comunicación ,como si se tratasen de boletines oficiales, no tienen nada que envidiarles en cuanto a dogmas a pensar y a obedecer. Estos "relatos" de los que conviene apropiarse lo antes posible según dicen los informales publicistas del régimen actual, se han convertido en la nueva conciencia moral de la población sin posibilidad de educada discrepancia bajo peligro de destierro social. Graves atentados a la libertad de expresión contemplamos a diario en los propios medios de comunicación, que son muchos y todos al unísono difundiendo idéntico mensaje sobre asuntos importantes y ejerciendo parecida censura sobre el disidente en base a descalificaciones personales basadas en algún calificativo terminado en "ista". ¿ Emplear argumentos? ¿Para qué?. La mayoría de los medios de comunicación son como aquel Elmer Gantry de " El fuego y la palabra", esa extraordinaria película protagonizada por Burt Lancaster, que se da cuenta de lo bien que se le da convertirse en predicador y todo el dinero que puede ganar con ello. Para lograrlo sólo tiene que electrizar con estremecedores sermones a sus feligreses. En la realidad Elmer Gantry  era un hombre inmoral de turbio pasado, pero nadie puede cuestionar sus machaconas diatribas

No. En libertad de expresión no estamos mejor que hace 50 años. En otras cosas tampoco. Era un bebé cuando ocurrió la crisis de los misiles de Cuba, pero en todo el resto de los años de mi infancia, adolescencia y juventud no recuerdo una Europa tan belicosa y tan entusiasta de gastar ingentes cantidades de dinero en armarse hasta los dientes. Tampoco recuerdo unos intentos de reglamentar nuestra vida tan omnipresentes. Desde las más depuradas y brutales expresiones de la biopolítica anunciada por Michel Foucault en 1978, hasta las tentativas de mangonear nuestros ahorros con el euro digital. Y todo por nuestro bien, faltaría más.

¿ Somos más felices hoy en día que hace 50 años?. Lo dudo. Aunque el concepto de felicidad es muy resbaladizo, a grandes rasgos se puede decir que en 1975 había ilusión y esperanza y hoy en cambio, predomina una sorda insatisfacción. Franco murió en la cama y sus partidarios se disolvieron en poco tiempo con más silencio que ruido para los 40 años que duró la dictadura. Como ha sucedido en otros países como Alemania, Argentina o Francia con los pasados conflictivos de muchos individuos, miles de viejos adeptos se camuflaron como demócratas de toda la vida y todos le regalaron los oídos al " pueblo español" al considerarlo como víctima del franquismo y no como colaborador de mejor o peor talante del decrépito y caído régimen. Como si no hubiésemos visto colas interminables frente al féretro del general o multitudinarias manifestaciones y muestras de inquebrantable adhesión hasta poco antes de su muerte. Bien, si, hace 50 años transitamos desde la "democracia orgánica" que era el cínico nombre que la dictadura de Franco se daba a sí misma, transitamos digo, hacia la "hipocresía representativa " de nuestra democracia parlamentaria. Ciertamente la clase política se benefició mucho del cambio de régimen puesto que se ha hipertrofiado hasta la extenuación. Lo más gracioso es que cuando se señalan estas lacras, al denunciante se lo suele tildar de "fascista" como si esa palabra tuviese actualmente algún significado más allá de la descalificación "ad hominem", es decir se haya convertido en un recurso más de la ubicua censura. ¿ Existieron cordones sanitarios en 1975? ¿ Se procuraba hablar con todo el mundo? No se, no se, pero aquellos tiempos me traen recuerdos de mayor sensatez, libertad y tolerancia. Franco murió solo para que algunos hayan levantado un franquismo insidioso, hedonista y omnipresente que deja al NO-DO a la altura de " Barrio Sésamo". Me cuesta mucho celebrar nada. Y no quiero ser de los que piensan que "todo tiempo pasado fue mejor". Pero es que no puedo evitarlo.

Lo + leído