Perfil Autor Genérico

El peligro del pensamiento único y el ascenso de la extrema derecha global

06 de Marzo de 2025
Guardar
pensamiento

En la actualidad, el avance de la extrema derecha en distintos países del mundo se ha convertido en un fenómeno preocupante. No solo por las políticas reaccionarias que promueve, sino también por su tendencia a imponer un pensamiento único que socava la diversidad ideológica y la libertad crítica. Este artículo analiza cómo el pensamiento único se convierte en una herramienta de control y cómo la extrema derecha lo utiliza para afianzar su poder.

¿Qué es el pensamiento único?

El concepto de pensamiento único fue popularizado por Jean-François Revel en su libro El pensamiento único (1998), donde denunciaba la hegemonía del neoliberalismo como una ideología que se presentaba como la única alternativa posible. Sin embargo, hoy podemos ampliar el término para referirnos a cualquier corriente ideológica que imponga una visión monolítica de la realidad, deslegitimando otras formas de pensar y restringiendo el debate público.

En el contexto de la extrema derecha, el pensamiento único se manifiesta en discursos simplificadores que dividen el mundo en "ellos" y "nosotros", desprecian la pluralidad cultural y desacreditan cualquier forma de disidencia.

El papel de la extrema derecha en la imposición del pensamiento único

La extrema derecha global, en sus diversas manifestaciones, ha sabido construir un relato unificador basado en el nacionalismo, el rechazo a la diversidad y el autoritarismo. A través de tácticas mediáticas y estrategias políticas, impone su visión como la única legítima, apelando a:

  1. El ataque a la educación y la cultura: Se desprestigia la educación crítica y las humanidades, tachándolas de "adoctrinamiento". La cultura y el arte, cuando no sirven a sus fines, son acusados de ser enemigos de la identidad nacional.

  2. El control de la información: Mediante la propagación de noticias falsas, la manipulación de los medios de comunicación y la persecución de la prensa independiente, la extrema derecha crea un ecosistema informativo que refuerza su discurso.

  3. La criminalización del disenso: Se estigmatiza y persigue a activistas, intelectuales y periodistas que cuestionan el discurso dominante, acusándolos de traidores, antipatriotas o agentes de agendas extranjeras.

  4. La exaltación del enemigo interno y externo: Se construyen figuras de chivo expiatorio, como inmigrantes, feministas, colectivos LGTBI o sectores progresistas, a quienes se culpa de todos los males sociales y económicos.

Consecuencias del pensamiento único impuesto por la extrema derecha

El peligro de este fenómeno radica en que reduce el margen de debate democrático y limita la capacidad de las sociedades para encontrar soluciones a sus problemas desde la pluralidad de ideas. Entre sus consecuencias más preocupantes destacan:

  • La polarización extrema, que rompe los lazos de convivencia y genera sociedades fragmentadas.
  • El debilitamiento de las instituciones democráticas, sustituidas por liderazgos carismáticos que concentran el poder.
  • El retroceso en derechos humanos y libertades individuales, especialmente en derechos de las mujeres, las minorías y los trabajadores.
  • El auge de discursos de odio, que se traducen en violencia política y social.

Conclusión: la necesidad de una resistencia intelectual y política

Para contrarrestar la imposición del pensamiento único de la extrema derecha, es imprescindible fortalecer el pensamiento crítico, la educación en valores democráticos y el periodismo independiente. La diversidad de pensamiento es la base de cualquier sociedad libre, y combatir el dogmatismo es una tarea esencial para preservar la democracia y los derechos humanos.

El reto no es solo político, sino también filosófico: frente a la simplificación del mundo en blanco y negro, es necesario reivindicar la complejidad del pensamiento, el debate abierto y la duda como motores del conocimiento.

Lo + leído