IMG-20191026-WA0028_2_1.jpg

¿Porqué cuentos para sanar?

04 de Abril de 2023
Guardar
cuento

Tal vez pueda parecer extraño, o al menos poco común escoger algo que pertenece al espectro autista como es el síndrome de Asperger para escribir un cuento.

Me gustaría compartir con el lector lo que me ha llevado a escribir sobre este tema.

 El síndrome de Asperger es un término relativamente nuevo, no hace tantos años que las personas con estas características eran “gente rara” que solía vestir de “manera poco convencional” y que hacía “cosas extrañas” que nadie podía entender.

Quizás el hecho de haberlo vivido en mi familia cuando el síndrome empezaba tímidamente a diagnosticarse, ver la dureza de las circunstancias, la incomprensión y la frustración a la que se ven sometidas tanto la persona con el síndrome como las personas de su entorno más cercano, es lo que me ha motivado a escribir sobre este tema.

En una sociedad llena de estereotipos, que nos dice cómo debemos vestir, lo que debemos comer, e incluso se atreven a opinar sobre la manera en la que debemos actuar, alguien que se sale del camino es automáticamente etiquetado. Tal vez de manera injusta e incoherente, pero ya llevamos el peso de la incomprensión y los juicios de valor sobre nuestros hombros.

Por ser cosas “poco corrientes” hay muy poca divulgación entre los más pequeños sobre este tema y teniendo en cuenta que los niños son los adultos del futuro, considero muy importante que integren en su vida valores tan importantes como la equidad entre todos los seres humanos.

También en primera persona, he podido comprobar como la interacción del niño con el síndrome con elementos positivos en su entorno, hace que éste evolucione favorablemente trascendiendo creencias y comportamientos mucho más allá de lo esperado.

El propósito de este cuento es normalizar el síndrome de Asperger entre los más pequeños, llevando a la conciencia de todos, cómo los elementos positivos en el entorno del niño, favorecen su desarrollo emocional y ayudan a potenciar las cualidades y capacidades latentes en su interior.

Para ello destacamos valores como el amor a la familia, la amistad, la alegría, el amor a la naturaleza, la capacidad de superación y la capacidad adaptativa, entre otros.

Así mismo, la misión del cuento es acercar el conocimiento del síndrome de Asperger (TEA) a la población en general y especialmente a aquellas familias que lo viven de cerca y echan en falta cuentos de este estilo que, de forma amena, agradable y sin etiquetas normalizan esta forma de comportamientos entre los más pequeños.

Es muy importante que la visión de la sociedad con respecto al síndrome de Asperger sea normalizada para que estos niños estén totalmente integrados en una sociedad de la que todos formamos parte por igual.

El cuento “El bosque encantado y las emociones mágicas” está escrito desde la perspectiva de la Inteligencia Emocional integrando a su vez diferentes terapias de forma sutil y perfectamente estructurada.

Terapias como las Flores de Bach, Eneagrama, Inteligencia Emocional y la Psicología Positiva aplicada a la personalidad se ven reflejadas en el desarrollo del cuento. 

Desde una visión más holística, la perspectiva es diferente, todo cambia cuando vemos posible otras alternativas y diferentes opciones aparecen ante nuestros ojos para poder complementar de forma integrativa los tratamientos tradicionales.

En nuestro cuento fluyen experiencias mágicas llenas de ilusión y armonía que llevarán al pequeño (o no tan pequeño) lector a unificarse con la naturaleza siguiendo su imaginación.

Espero que disfrutéis tanto leyendo este cuento como yo he disfrutado al escribirlo.

Isabel Jiménez Jiménez, Coach experta en Inteligencia Emocional y Autoconocimiento. Terapeuta de Flores de Bach. 

Lo + leído