Carmen Llopis Carbonell nació en 1949 en Alcoy provincia de Alicante y falleció muy joven con tan sólo 49 años en 1998. A la temprana edad de 19 años y hasta su lamentable fallecimiento, pasó a residir en Las Palmas de Gran Canaria. Provenía de una familia socialista, siendo su tío-abuelo Rodolfo Llopis, secretario general del PSOE en el exilio.
Ella también fue una destacada militante socialista en Canarias. Ejerció la militancia de forma altruista. No estaba interesada en ostentar ningún cargo público, de haberlo estado, por su sensibilidad, capacidad y experiencia, entre otros cargos institucionales, podría haber sido una extraordinaria alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria. Sin embargo, sus principios y convicciones los volcó en la ayuda de las mujeres maltratadas.
Esta sensibilidad la plasmó los diez últimos años de su vida, en lo que llegó a ser su gran pasión como fue la pintura, de la mano de Felo Monzón Grau Bassas, pintor y maestro de pintores, gran amigo de Carmen y su principal referente. En sus cuadros, Carmen reflejaba sus sentimientos. Como el gran mural con 61 pequeñas pinturas, relacionadas con el sufrimiento y el mal trato que padecían las niñas chinas, con los abandonos a los que eran sometidas por parte de sus padres en busca del hijo varón y, se les llegaba sin ningún amparo y garantías de sus vidas a recluir en hospicios.
Desde 2018 y cada vez más, viene produciéndose una mayor expansión y arraigo del feminismo español. Surgió y se ha venido llevando a efecto, como respuesta al conservadurismo de los años 1980. Sin embargo, ya a principios de esta época Carmen Llopis, se caracterizó en Canarias por ser una de las pioneras del feminismo, sin estar esta palabra aún normalizada, pero ella lo demostraba con los hechos, a favor de las mujeres maltratadas y en su lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.
Fue precursora del 8 de marzo, como cuando con su buena amiga Edith Quiroga, abogada argentina que tuvo que abandonar su país, como consecuencia de estar gobernado por una Junta Militar. Se estableció junto a más compatriotas en Las Palmas de Gran Canaria y de inmediato, empezó a militar en el Partido Socialista Canario-PSOE. Esta organización política gano las elecciones municipales de 1983-1987 por mayoría absoluta y, el alcalde Juan Rodríguez Doreste, se propuso contar con un Servicio de Atención a la Ciudadanía.
Había que buscar a la persona indicada para que se pusiera al frente del mismo, y Carmen le propuso al alcalde a Edith Quiroga. Su propuesta fue muy bien aceptada y me consta que, al respecto, realizó una magnífica labor. Colaboraron las dos muy estrechamente. El 8 de marzo de 1984 organizaron el Día de la Mujer Trabajadora (todavía se denominaba así). De entre los diversos actos que realizaron, hubo uno muy original y significativo, consistente en crear un palmeral en una zona bastante transitada como es la Avenida Escaleritas.
A sus 78 años participó el alcalde, los concejales y muchos funcionarios. Pero sin duda, las auténticas protagonistas fueron ellas dos. Se plantaron muchas palmeras y a medida que iban creciendo, mayor era su realce. Obviamente, esa zona verde paso a denominarse “Palmeral 8 de marzo, Dia de la Mujer Trabajadora”.
Tomé la iniciativa y el 10 de julio del 2006 organicé un acto en su homenaje. Lo primero que hice fue ponerme de acuerdo con la Ejecutiva Regional del PSOE, para exponerle la idea y que tuviera su respaldo. Lo hice a través de quien en aquel entonces, era el secretario de organización Manuel Armas y la acogió muy favorablemente. Después de llevarla al seno del conjunto de la Ejecutiva, ésta dio su aprobación y, en consecuencia, para llevarla a efecto, empecé a hacer las gestiones oportunas.
Lo primero era buscar el sitio apropiado y en este sentido, podría ser el Club de Prensa Canaria de la céntrica calle de León y Castillo. Accedieron para facilitarnos sus instalaciones, tanto su salón de actos en el que, se procedería en la referida fecha a inaugurar el homenaje, como la sala anexa para organizar una exposición con muchos de sus cuadros. Tuvo mucho éxito contando con mucha afluencia de público y fue clausurada el 28 del mismo mes.
La clausura corrió a cargo del ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar. Se había adoptado el acuerdo de que cada año y coincidiendo con el 8 de marzo, Dia de la Mujer Trabajadora, se otorgara los premios Carmen Llopis a la Solidaridad. Eso ocurrió en el siguiente año y en la I edición recayeron por unanimidad a las Profesionales de Promoción de la Igualdad “La Meliana”. La Asociación de Mujeres Siempreviva y a la Asociación de Mujeres “Las Cañadas” del municipio de La Aldea de San Nicolás. El premio de honor se le otorgó a la activista saharaui Aminetu Haidar. Lamentablemente, esa fue la primera y única edición que se realizó, pues, la Ejecutiva Regional del Partido Socialista Canario -PSOE-, hizo dejación de lo que al respecto se había comprometido, como era que se llevara a efecto todos los años.
Carmen fue cofundadora de la Fundación Juan Negrín y hasta que ésta no dispuso de su propia sede, la acogió en la suya de Solidaridad Democrática. Fue una mujer de gran sensibilidad y muy solidaria, como lo demostró con todo el esfuerzo y la dedicación que desde principio de los años 80 y hasta su fallecimiento, realizó en ayuda de las mujeres maltratadas. Valiente defendiendo sus principios y convicciones. Era empática y muy querida por las personas con las que se relacionaba, extraordinaria y leal con sus compañeras y compañeros y sumamente buena persona. Si se tuviera que resumir como era Carmen en una sola palabra, esta seria maravillosa.