Foto de perfil del redactor de Diario16 Manel Mas.

Tamara Carrasco absuelta, (¿Y ahora qué?)

12 de Octubre de 2020
Actualizado el 02 de julio de 2024
Guardar
Tamara Carrasco

Una juez de Barcelona ha absuelto a Tamara Carrasco, la CDRdetenida en abril de 2018 acusada de terrorismo y que estuvo más de un año confinada en Viladecans (Barcelona) por orden de la Audiencia Nacional, al no apreciar que cometiera el delito de desórdenes públicos por el que fue juzgada. En la sentencia, la titular del juzgado Penal número 25 de Barcelona considera que Carrasco no dio “ninguna consigna" para alentar esos desórdenes, y que el mensaje “solo se trata de la remisión de una información obtenida en una reunión” de los Comités de Defensa de la República (CDR).

La juez considera “poco serio” que en una investigación “por delitos tan graves como terrorismo, rebelión y sedición", la Guardia Civil no indique "la fuente por la cual se ha obtenido el mensaje” que es la base de la acusación contra Carrasco. También afea que el atestado policial no recoja ningún medio de comunicación o la forma en la que Carrasco, hubiese hecho público el mensaje. Únicamente, dice, consta la declaración del instructor y el secretario de la causa conforme se “difundió ampliamente”, sin indicar “más datos al respecto”.

Pero la sentencia va más allá, y asegura que aunque se hubiese acreditado esa difusión, debería absolver a Carrasco. Razona que el mensaje de la mujer “no da ninguna consigna" que incite a cometer desórdenes. Y añade que el propio atestado policial explicita que Carrasco informó de unas acciones que se habían organizado en una asamblea local de los CDR en el contexto de una posible huelga general. “No se puede considerar acreditado que en el mensaje enviado por la acusada incitara a cometerlos, concluye.

Tras ser detenida el 10 de abril de 2018 por la Guardia Civil por orden de la Audiencia Nacional en una causa por terrorismo, rebelión y sedición, Carrasco estuvo hasta mayo de 2019 confinada sin poder salir de la localidad de Viladecans, donde vive, por orden judicial, hasta que finalmente el caso recayó en un juzgado de Barcelona. Durante este tiempo pidió permiso para visitar a su madre enferma que vive en una población colindante, permiso que fue denegado con amenaza de prisión. Al final se la juzgaba por un delito de incitación a los desórdenes públicos.

¿Qué dice la prensa de Madrid? El Mundo, ABC y La Razón publicaban en sus diarios que se trataba de una terrorista, activista i promotora de terrorismo de calle. Solo El País daba la noticia sin prejuzgar, ahora los tres medios antes citados, han despachado la noticia en tres columnas interiores y solo en las ediciones de Cataluña. Hablar mal y pregonarlo a todo el mundo está bien y merecía la pena, cosa muy distinta es reconocer su error anterior y admitirlo públicamente.     

La prensa catalana ha destacado el hecho y la queja de la jueza ante los informes más que sospechosos de la fiscalía y la guardia civil. Las redes sociales han hecho que la noticia se extendiera por toda Cataluña y, en especial, en los comentarios que en su día hicieron los ciudadanos Albert Rivera e Inés Arrimadas, se pregunta la gente porque no se disculpan por las acusaciones que en su momento hicieron.

Personalmente he recibido varios mensajes con la pregunta, a todos he respondido con estas frases: No lo harán, en algunos partidos (Cs. entre ellos) las palabras perdón y arrepentimiento no figuran en su código de conducta i, desgraciadamente, no son los únicos que, además,  cuentan con el apoyo de los medios de comunicación que les son afines.

¿Qué piensan ustedes, estimados lectores? ¿Dónde se inician los fallos, en la instrucción, en la fiscalía, en la guardia civil? ¿Por qué determinada prensa prejuzga i condena, antes de tiempo, si la justicia todavía no ha dicho su última palabra? Por unas u otras razones desconfiamos bastante de la justicia.

Lo + leído