Foto de perfil del redactor de Diario16 José Amestoy

Los últimos de la OCDE

21 de Diciembre de 2024
Guardar
Los últimos de la OCDE

La decadencia de la enseñanza en España la manifiestan los Informes que realizan organismos internacionales.

En matemáticas y lectura comprensiva los alumnos de Primaria de tercero y cuarto curso figuran en último lugar de los países de la OCDE  y en el 21 puesto en Ciencias Naturales. 

La Ley de Educación tiene que ser igual en todo el país, los contenidos tienen que ser los mismos para que todos los alumnos desarrollen los mismos conceptos.

La  Ley debe estar en vigor más de 25 años en el país incluidas las CCAA. 

No es normal que cada vez que entra en el Gobierno de la Nación un partido distinto este modifica la Ley de Educación, al igual que ocurre en las CCAA.

Vamos a decir la verdad poniendo un ejemplo: en Historia si el Gobierno es de derechas blanquean la Guerra Civil y la Dictadura franquista y la pintan como un hecho histórico excelente y los libros de texto la explican en función de la ideología de derechas y religiosa.

En las CCAA cada una sea de lo que sea ideológicamente se explica metodológicamente distinta manera.

No se puede estar cambiando las Leyes educativas pues el despiste de los alumnos es extraordinario, y los conceptos diferentes al ser distintos los contenidos impuestos por cada comunidad autónoma.

En España ha habido a porrillo distintas Leyes de Educación con distintas metodologías.

Ley Moyano de 1857

La primera ley educativa integral y racional en España fue la Ley de Instrucción Pública de 1857, conocida como Ley Moyano. Intentó solucionar el grave problema de analfabetismo que sufría el país.

No voy a ampliar  la famosa Ley Moyano sólo citaré algunas por ser las más conocidas a partir de 1970 con la Ley de Villar Palasi.

Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE) 1980

Impulsada por el ministerio de José Manuel Otero (gobierno de UCD); Ley de Reforma Universitaria (LRU) 1983

La Ley de Reforma Universitaria, impulsada por el ministerio de José María Maravall; Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 3 de julio de 1985

Impulsada por el ministerio de José María Maravall

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE) de 1990

Impulsada por el ministerio de Javier Solana Madariaga; Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) de 2002

Impulsada por el ministerio de Pilar del Castillo;

Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006

Impulsada por los ministerios de María Jesús San Segundo y Mercedes Cabrera; Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013

Impulsada por el ministerio de José Ignacio Wert;  Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) de 2020

Impulsada por el ministerio de Isabel Celaá (gobierno de coalición PSOE-UP), que continúa en vigor en la actualidad (2024).

Vemos pues que desde 1970 se han sucedido 8 Leyes de Educación en 54 años, según entraban en el Gobierno el partido PSOE o el PP, con una media de 6'7 años, aunque la LOGSE fue la más duradera con 12 años de existencia, no por ello la mejor.

A partir de 1982 se produjo la Reforma de las Enseñanzas Medias ideada por Marchesi, psicólogos y pocos pedagogos, siempre desde los despachos sin participación del profesorado que son los que más en contacto estaban y están con los alumnos, así surge la Logse(Ley Orgánica General del Sistema Educativo).

Decíamos más arriba que como mínimo una buena Ley de Educación debe durar en vigor 25 años al menos si no más, con una similar metodología en los cursos de primaria y secundaria haciendo hincapié en Matemáticas(conocimiento de los números y las cuatro reglas)  en Lengua española(lectura comprensiva, por qué hoy muchos alumnos que no entienden el texto de un problema matemático ni las preguntas de cualquier examen) y en escritura.

En mi criterio ni la LOGSE, ni la LOMLOE  han dado el resultado deseado y mucho menos las leyes del PP por falta de contenido y por utilizar métodos diferentes.

El resultado es que los niños de tercero y cuarto de primaria son los últimos en comparación con los de la OCDE y la UE 25.

¿Es posible que la metodología aplicada por los profesores no haya sido la adecuada?

El profesorado actual está suficientemente preparado?

Lo cierto es que, como dice RTVE, la repetición de curso, abandono escolar temprano y diferencias regionales, son los retos de la educación española, según la OCDE, indicando que España, es el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que aumentó su inversión en educación en todos los niveles.

Uno de los desafíos más significativos que enfrenta España es la tasa de repetición de curso, que sigue siendo elevada en comparación con otros países. En la primera etapa de la educación secundaria, la tasa es del 8%, superior al promedio de la OCDE y la UE, que es del 6% y 4%, respectivamente. En el contexto de la educación primaria, esta es del 3%, frente al 1% promedio de la OCDE y UE 25.

Los datos ya los confirmaba el informe PISA 2022, que recalcaba que el 22% de los alumnos españoles de 15 años ha repetido al menos una vez desde Primaria. Dicho estudio, señalaba, además, que repetir curso es cuatro veces más probable entre los alumnos más desfavorecidos y el doble en migrantes. 

Asimismo, alertaba de un importante descenso del nivel de comprensión lectora, matemáticas y ciencias.

Frente a esta situación, la OCDE publicó el 2023 un informe con propuestas para reducir las tasas de abandono. Entre otras acciones, apuesta por ampliar y flexibilizar el tiempo de la jornada escolar, como tienen en países como Portugal o Dinamarca.

En este sentido España imparte menos días de clase que la media de la OCDE y la UE 25. Esto refleja un enfoque que prioriza la intensidad de la enseñanza diaria, ya que, a pesar de los menos días de clase, los estudiantes de primaria reciben más horas de enseñanza diarias en comparación con la media internacional.

En particular, los estudiantes de Primaria reciben 875 horas por año, en contraste con las 804 horas promedio de la OCDE y las 800 horas de la UE 25. 

Una cuestión que se ha convertido en un "clásico" en los debates de padres y profesores, y por el que aún no existe una literatura científica muy extensa, aunque estudios apuntan a los efectos negativos de la jornada continua sobre familias y alumnos.

Otros problemas que tiene la Enseñanza en España es la Hiperactividad de los alumnos con "déficit de atención",(algunos padres enterados de que a estos alumnos en algunos centros les hacen exámenes especiales piden a los médicos que prescriban un certificado de niño con hiperactividad) con lo que el número de alumnos "hiperactivos" se incrementa y los conocimientos disminuyen.

Por otro lado, y en relación con los hiperactividad  TDAH que son aquellos alumnos con "déficit de atención" a los que se les hace exámenes de las preguntas más fáciles de los Contenidos Mínimos.

Luego están los alumnos normales y los alumnos de altas capacidades, con lo que el profesor tiene que hacer 3 tipos distintos de exámenes como dicen los Gabinetes Psicopedagógicos sin tener estos clases presenciales con los TDAH. Estos Gabinetes sirven de poco. 

Otro problema de la Enseñanza es la utilización de las pizarras interactivas y de los ordenadores que ya no se utilizan en la mayoría de la UE, pero que en España se utilizan y deben ser eliminadas en la enseñanza porque los alumnos al utilizarlos pierden la capacidad de lectura y de escritura y además los alumnos pierden su creatividad y su sentido crítico.

Por último, con una Ley de Enseñanza consensuada por todos los políticos y redactada por profesores catedráticos y editados los libros de texto por los mismos y con una duración mínima de 25 años,  financiada por el Estado para toda España igual y sin transferencias a las CCAA, el rendimiento de los alumnos se incrementa y los Informes de organismos internacionales situarán a los alumnos españoles en lugares más elevados de Rankin como mínimo europeo.

Lo + leído